Hace un año, nuestro Comandante alertaba a la opinión pública  mundial sobre la amenaza que se  cernía sobre el mundo. Hoy, una vez más, contemplamos la certeza visionaria de  nuestro Fidel:                                 
 
Fidel Castro alerta sobre crisis económica mundial
 21 de septiembre de 2007, 8:40 pm
 
 
 http://www.tiempo21.cu/cuba/septiembre07/fi
del_castro_alerta_crisis_economica_mundial_070921.htm
 Las Tunas, (Redacción Central  Tiempo21).- El presidente de Cuba, Fidel Castro, alertó  hoy sobre la amenaza de una desoladora crisis económica mundial, en entrevista  con Randy Alonso, moderador de la Mesa Redonda Informativa de la Radio y la Televisión cubanas.
 Fidel profundizó en aspectos contenidos  en sus reflexiones Mentiras  deliberadas, muertes extrañas y  agresión a la economía mundial, publicadas esta semana por la prensa cubana  y reseñadas en medios de difusión extranjeros, en el cual el líder de la  Revolución cita textos del ex Presidente norteamericano Ronald Reagan, la ex  primera ministra británica Margaret Tatcher, el ex funcionario norteamericano de  Seguridad Nacional Gus Weis y otras fuentes, que evidencian las prácticas de  Estados Unidos que propiciaron el derrumbe de la ex Unión Soviética.
 Afirmó que las armas ideológicas son muy  importantes, y que muy pocas personas tienen ideas de la velocidad que lleva la  ciencia, a un ritmo increíble, en todo tipo de armas, y en todo tipo de  comunicaciones y en la biología. La ideología es una de las armas, y el hombre  tiene que adaptar todas las otras a circunstancias concretas,  precisó.
 Al referirse a las memorias de Margaret  Tatcher, Fidel afirmó que resultan muy irritantes, ya que están a punto de  repetir a gran escala la historia que ocurrió en el momento en que fue nombrada  en el cargo, y recordó diálogos entre ella y el ex Presidente norteamericano  Ronald Reegan y reiteró que la Tatcher defiende el empleo en las guerras de  cualquier tipo de armas, ninguna prohibida, fue esa su posición en las  relaciones con la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas  (URSS).
 Un despacho de la Agencia Cubana de  Noticias señala que Fidel enfatizó en cómo los Estados Unidos sabotearon la  economía de la URSS y a la vez la economía mundial, y dijo que antes las barras  de oro garantizaban al portador del billete (dólar) y hoy no tiene límite la  impresión de dólares, cuya cotización ha bajado en relación de 1.41 por cada  euro, y cómo continuó en alza el precio del petróleo, que rebasó los 84 dólares  el barril.
 Alertó que el precio del petróleo puede  ser superior a los 84 dólares que cuesta hoy el barril, como refirió el experto  economista norteamericano Alan Greenspan, quien incluso lo relaciona con una  posible agresión a Irán (uno de los mayores productores de hidrocarburos en el  mundo).
 Expuso que las bases estratégicas en el  espacio pueden destruir armas que se disparen en la tierra, y rememoró que  recientemente abordó el tema, cuando comentó los nuevos submarinos nucleares  británicos, de muy alto costo.
 Con relación a la aspirante a la  candidatura presidencial en Estados Unidos, Hilary Clinton dijo que está  ofreciendo un programa que proteja a los 50 millones de norteamericanos sin  seguridad social. ¿Con qué lo pagarán?, se preguntó Fidel y afirmó: Con billetes  sin respaldo, y hoy defienden eso a capa y espada, el derecho de comprar el  mundo con papeles y de usar todas las armas, lo imponen.
 También acusó a Washington de haber  desatado una guerra de religiones y de el 'robo de cerebros'.Sobre el libro  Diálogo de civilizaciones (traducido a ocho idiomas), detalló aspectos referidos  a diferentes denominaciones religiosas y afirmó que la Iglesia ortodoxa  desempeñó un papel importante durante la Segunda Guerra Mundial.
 Fidel precisó que Cuba produce níquel y  cobalto, y nunca se le ha ocurrido arruinarse produciendo armas nucleares. Pero  recordó que el cobalto permanece dominando todo, y resaltó el daño potencial de  armas que usen ese mineral, que actualmente vale entre 50 mil y 60 mil dólares  la tonelada.
 
 1
 
 Funesto  este viernes para las bolsas
 LA  Habana, 24 oct (AIN) Las plazas bursátiles  mundiales vivieron este viernes un día funesto, con fuertes desplomes que se  extendieron a Europa, Asia, y las Américas, en un ambiente de alarma por el  contagio de la crisis financiera a la economía real. 
 Respecto a la actual encrucijada,  AFP cita a experto Satoru Ogasawara, del Credit Suisse, quien señaló: "la mejor palabra para describir lo  que pasa en estos momentos es pánico".
 Durante la sesión, Wall Street consiguió no obstante  limitar las pérdidas de la apertura, al igual que las bolsas europeas, como el  caso de Londres que cerró con un 5%; Francfort, principal plaza de la zona euro,  lo hizo con un 4,96%, París cerró con un 3,54%, Madrid un 5,2% y la de Milán  cerró con una bajada del 5,61%.
 Arrastrada por el movimiento de  pánico iniciado en la jornada en las plazas asiáticas y europeas, en  la Bolsa de  Nueva York el Dow Jones perdía este viernes un 2,89%, y el Nasdaq un 1,51%, limitando las fuertes pérdidas de la  apertura. 
 Otras de las víctimas de la crisis,  es el euro, que siguió perdiendo valor respecto al dólar y llegó a caer por  debajo del listón de los 1,25 dólares, a 1,2497 por primera vez desde octubre de  2006. 
 En  tanto el yen alcanzó su nivel más alto frente al dólar en 13 años, a 93,80 yenes  por billete verde, todas las plazas asiáticas cerraron en rojo escarlata, es  decir en ‘’pérdida’’.
 http://www.ain.cu/secciones/internacionales.htm
 2
 
 Afecta  a grandes empresas el caos financiero
 La  Habana, 24 oct (AIN) Considerado el mayor  consorcio aeronáutico del mundo en ingresos, el grupo franco-holandés Air France admitió este viernes  que será difícil cumplir su meta de ganancias este año a causa de la crisis  financiera internacional. 
 Aunque la afirmación no se dio con  tonos alarmistas, de inmediato tuvo lugar una caída del 10 por ciento de sus  acciones en la bolsa, sobre todo al conocerse que la industria de la aviación  civil enfrenta un mal momento, señala una nota de PL fechada en  París.
 De  todas formas, el director de finanzas, Philippe Calavia, subrayó que hasta el momento el conglomerado mayor  de Europa supo sortear las dificultades y seguirá cómodamente registrando  ganancias mientras las condiciones no empeoren.
 El  pesimismo, que mantiene su tónica en los mercados bursátiles europeos, hizo que  Air France-KLM considerara  un retroceso el hecho de no tener ganancias operativas de mil millones de euros,  su meta en este año fiscal.
 En  cualquier caso, tampoco fue bien recibida la noticia este viernes de  la  Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en el  sentido de recortar su producción, lo cual incide directamente en la industria  de la aeronáutica.
 Por  otro lado, de forma paralela la Asociación  Internacional del Transporte Aéreo (IATA) informó que el  tráfico global de pasajeros cayó 2,9 por ciento en septiembre, mientras que el  de carga se redujo en 7,7 por ciento en igual período del  2007.
 Desde Ginebra IATA señaló no haber  visto una caída tan alarmante de pasajeros desde la epidemia SARS (Síndrome  Respiratorio Agudo Severo) ocurrida en el año  2003.
http://www.ain.cu/secciones/internacionales.htm#Afecta%20a%20grandes%20empresas%20el%
20caos%20financiero
 
 3
 
 Juventud  y crisis: temas de la Cumbre Presidencial
Los mandatarios  de Iberoamérica tratarán también la crisis financiera  internacional 
 La  Habana, 24 oct (AIN).- La Declaración de  la Cumbre  Iberoamericana que comenzará la semana próxima en El Salvador  recogerá acuerdos sobre  Juventud y Desarrollo, - tema central de la cita- , y se suscribirán otro sobre  la crisis financiera internacional. 
 Los  temas que abordará la reunión presidencial fueron según Efe confirmados este  viernes por la canciller salvadoreña, Marisol Argueta de Barillas.
 Explicó la ministra que los  cancilleres iberoamericanos se reunirán ese miércoles, antes de la inauguración  de la Cumbre,  para revisar los acuerdos de la Declaración que firmarán los mandatarios que  asistirán a la XVIII  Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de  Gobierno.
 Argueta dijo que  los acuerdos que serán sometidos a consideración de los Jefes de Estado y de  Gobierno han sido consensuados en más de 15 reuniones ministeriales sectoriales,  la mayoría efectuadas en San Salvador, sobre el tema de Juventud y  Desarrollo.
 La canciller  informó además de que los mandatarios suscribirán al menos dos Declaraciones  Especiales, una sobre la crisis financiera internacional y otra sobre los países  de renta media.
 http://www.ain.cu/secciones/internacionales.htm#Juventud%20y%20crisis:%20temas%20de
%20la%20Cumbre%20Presidencial
4
 
 Europa y Asia piden reformas financieras urgentes frente a la  crisis
 Hace 3 horas
 PEKÍN (AFP) — Líderes de Asia y Europa pidieron el sábado, en una cumbre en  Pekín, una revisión de los sistemas financieros internacionales, frente a una  crisis que ha destartalado a los mercados, que se exponen a una nueva semana  negra.
 "Los líderes se comprometieron a realizar reformas eficaces y exhaustivas de  los sistemas internacionales monetario y financiero", de acuerdo con un  comunicado publicado en la cumbre Asia-Europa (ASEM), que reúne a 43 países.
 "Necesitamos innovación financiera para servir mejor a la economía, pero  necesitamos aún más una mayor regulación financiera para asegurar la  estabilidad", afirmó el primer ministro chino, Wen Jiabao, tras la cumbre del  viernes y el sábado en Pekín a nivel de jefes de Estado y de gobierno.
 "La economía virtual ha de coordinarse con la economía real", añadió Wen  Jiabao, quien de paso confirmó que China tomará "parte activa" en la gran cumbre  del G20 el 15 de noviembre en Washington, en la que los países más ricos -el G8-  y las principales economías emergentes abordarán las soluciones a la crisis  mundial.
 El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, dijo a la  AFP en Pekín que es posible que se llegue a "decisiones concretas e importantes"  en la cumbre del G-20.
 Por su lado, el presidente estadounidense, George W. Bush, comenzó a diseñar  este sábado la agenda de la cumbre económica destinada a superar la crisis  financiera, y advirtió por adelantado que sus participantes deben "volver a  comprometerse" con la libre empresa y el libre mercado.
 Las reuniones de responsables se producen en un momento en el que, tras el  pánico vivido en mercados, grandes empresas e instituciones financieras, varios  países se encuentran al borde de la quiebra.
 Según la prensa estadounidense, Brasil, Argentina, México, Sudáfrica,  Turquía, Serbia y Corea del Sur podrían verse obligados a pedir una ayuda del  Fondo Monetario Internacional (FMI).
 Pakistán, Ucrania, Bielorrusia y Hungría ya están hablando con el FMI, que ha  puesto a disposición unos 200.000 millones de dólares, que pueden ser atribuidos  con "menos condiciones" que en el pasado.
 El FMI dijo el viernes que concederá un crédito de 2.100 millones de dólares  a Islandia, cuyo sistema financiero se ha derrumbado a causa de la crisis.
 El viernes, en el primer día de reunión de la ASEM, los países participantes  abogaron por una reforma "completa" del sistema financiero global, y llamaron al  FMI a ayudar a los países más afectados por la crisis.
 Mientras, los mercados se preparan para una semana peliaguda.
 Este sábado, la Bolsa de Arabia Saudita, la más importante del mundo árabe,  terminó a la baja del 8,7%, después de que el viernes las plazas de Tokio y  Nueva York cayeran a sus niveles más bajos desde abril de 2003.
 También en Riad los ministros de Finanzas y los gobernadores de los bancos  centrales de las seis monarquías del Golfo celebraban este sábado una reunión  extraordinaria para abordar la bajada de los precios del petróleo, pese al  recorte de 1,5 millones de barriles por día que decidió el viernes la OPEP.
 Por su lado, los cuatro países integrantes del Mercosur (Argentina, Brasil,  Uruguay y Paraguay) y otros seis países sudamericanos asociados discutirán el  lunes en Brasilia el impacto de la crisis financiera global.
 En el capítulo bancario, el belga KBC pidió una recapitalización de 3.500  millones de euros al Estado, según la prensa belga de este sábado. En  Alemania,los bancos públicos regionales WestLB y HSH Nordbank quieren pedir la  ayuda del Estado alemán, según el semanario Der Spiegel.
 El ministro alemán de Finanzas Peer Steinbrück advirtió en una entrevista que  será publicada el domingo en el diario Bild am Sonntag que la crisis financiera  durará al menos hasta finales de 2009. 
http://afp.google.com/article/ALeqM5hVTbSq6Kp75x8T-L_YZ0MYBYp4ig
 
 5
 
 
 Crisis financiera: oportunidad para  América Latina
Por Raúl  Zibechi-La Jornada
 [13.10.2008]-  Actualización 10:10 am de Cuba
La crisis que está atravesando el sistema no tiene  precedentes inmediatos que permitan hacer comparaciones y adelantar posibles  rumbos. La más cercana, la de 1929, se produjo cuando aún no se había instalado  el casino financiero que hoy hace agua y el conjunto de la economía giraba en  torno a la producción industrial y la acumulación ampliada de capital. Sin  embargo, algunos procesos nacidos durante aquella crisis pueden servirnos como  elementos de reflexión, si coincidimos en que no se trata de una crisis más,  sino la de mayor envergadura desde la Gran Depresión.
 La primera es que el mundo  no volverá a ser igual. Podemos esperar cambios sistémicos que, muy  probablemente, representarán un golpe a la hegemonía de Estados Unidos y el  nacimiento de un mundo multipolar. La crisis del 29 propició el fin del  liberalismo, el ascenso de los fascismos y las guerras, el fin de la hegemonía  británica y una mutación en el sistema capitalista que duró casi medio siglo,  con la creación de los Estados de Bienestar con base en la alianza y negociación  entre estados, empresarios y sindicatos. Sentó las bases de lo que Eric  Hosbsbawm denomina "edad de oro" del capitalismo.
 Fue el periodo de mayor  crecimiento económico, con base en un desarrollo endógeno con la creación de  amplios mercados internos, la universalización de la seguridad social, el pleno  empleo, una relativa paz social y la concesión de ciertos derechos a sectores  más o menos amplios de la población mundial. Fue el mayor esfuerzo realizado  nunca para integrar a las "clases peligrosas", como señala Immanuel  Wallerstein.
 La segunda cuestión es que  los países de América Latina, y de modo particular los de América del Sur, no  siguieron el guión establecido por los países centrales. En este continente no  tuvimos fascismos triunfantes ni guerras entre naciones, y la crisis del 29  propició el distanciamiento del centro del sistema, llevando a varias naciones a  no pagar sus deudas externas. Salvo excepciones, entre las cuales Colombia  parece la más destacada, la crisis mundial enterró el dominio de las oligarquías  terratenientes que se habían afianzado desde la colonia. Con mayores o menores  conflictos políticos y sociales, el desplazamiento de los sectores entonces  dominantes abrió una nueva era para los países dependientes.
 Los estados nacionales se  convirtieron en importantes actores económicos con la creación de empresas  monópolicas en la explotación de hidrocarburos y otros bienes comunes,  ferrocarriles, servicios de agua, electricidad y telefonía, y la intervención en  áreas estratégicas como comercio exterior, banca y ramas de la industria. Los  regímenes de Juan Domingo Perón, en Argentina, y de Getulio Vargas, en Brasil,  fueron quizá los mayores emergentes de estos procesos que combinaron soberanía  con desarrollo nacional mediante la sustitución de importaciones.
 El tercer cambio de larga  duración fue la transformación de las principales características de los  movimientos antisistémicos. Esto se concretó en el tránsito de los sindicatos  por oficios a los de masas, organizados por ramas de producción. En aquéllos el  protagonista principal fue el obrero que dominaba un oficio casi artesanal,  autodidacta, partidario de la acción directa en pequeños sindicatos y que  disputaba con el patrón el control de la organización del trabajo en el  taller.
 Los nuevos sindicatos  fueron formados por obreros recién llegados del campo, sin previa experiencia  organizativa, con pocos años de escuela y sin capacitación profesional, que  habitualmente obtenían en la experiencia directa en la fábrica fordista. Con los  sindicatos de masas nació una profusa burocracia especializada en la negociación  salarial y de las condiciones de trabajo, con estrechas vinculaciones con el  Estado y el mundo de la política profesional.
 Como se sabe, las  revoluciones de 1968 quebraron el consenso y la paz social en los estados del  bienestar. Los que no estaban incluidos en los beneficios, o sea, las camadas  menos calificadas de la clase obrera, las mujeres y los jóvenes de los sectores  populares, los indígenas, afrodescendientes y otras "minorías", rompieron los  diques de la contención y el disciplinamiento. Los de arriba reaccionaron  trasladando sus capitales hacia la especulación financiera. Durante las dos  décadas neoliberales, vivimos y sufrimos la mutación de la acumulación real en  acumulación por desposesión, en robo descarado que se apoya en la guerra y el  autoritarismo.
 La crisis actual llevará a  los estados sudamericanos a promover cambios que impidan que el incendio  financiero se convierta en crisis social. Como sucedió luego de 1929, buena  parte de estos cambios serán presentados como políticas progresistas, aunque son  cambios necesarios para la conservación del sistema. La unidad política  regional, una moneda sudamericana y pactos regionales y nacionales requerirán de  nuevas instituciones. Algunas ya existen, como Unasur, el Banco del Sur y las  políticas sociales, porque la transición hacia el "consenso progresista" comenzó  antes de la crisis en curso. América del Sur será uno de los grandes bloques del  mundo multipolar.
 Del mismo modo, los  movimientos sociales profundizarán los cambios que ya vienen procesando en los  últimos años. Uno de los más notables puede ser la expansión de articulaciones  entre los de abajo, como las que promueven zapatistas y los Sin Tierra, con  modos y formas diversos, y en la que están empeñados movimientos argentinos,  bolivianos, peruanos... En algún momento, los que quedaron fuera del consenso  progresista, los que se hacinan en las periferias urbanas, dirán su Ya basta!,  como hicieron los excluidos en las revoluciones de 1968. Aún es pronto para  saber si las rebeliones de El Alto en 2003 y Oaxaca en 2006 forman parte de esas  nuevas revueltas, o si son apenas tímidos anuncios de lo que está por  venir.
 http://www.eleconomista.cubaweb.cu/2008/nro337/oportunidad.html
6
Banco del Sur avanza impulsado por crisis financiera  mundial
 
 Miguel Lozano
 Caracas, 16 oct (PL) Con el inesperado impulso de la crisis financiera  mundial generada por Estados Unidos, la idea del Banco del Sur gana influencia  hoy como modelo alternativo al sistema financiero mundial.
 En opinión de uno de sus principales impulsores, el presidente de Venezuela,  Hugo Chávez, la nueva institución podrá arrancar antes de finales de año, luego  de retrasos y obstáculos propios de una iniciativa multi-estatal de esa  índole.
 El enfoque se basa en la necesidad de que los recursos de los países del sur  pasen a ser controlados por ellos mismos, en oposición a la expresión fatalista  tradicional sobre la supuesta seguridad que otorga su depósito en bancos del  norte.
 Según cifras divulgadas por Chávez para reforzar su propuesta, Brasil tiene  en reservas internacionales más de 200 mil millones de dólares en los bancos del  Norte; Venezuela otros 40 mil millones y Argentina alrededor de 30 mil millones  de dólares.
 Lo contradictorio de este sistema es que para acceder a préstamos de ese  dinero depositado por ellos mismos, los países del sur deben aceptar tasas muy  elevadas y muchas veces condiciones violatorias de la soberanía nacional.
 La nueva visión es vista como una alianza a favor del desarrollo y la  conformación de proyectos estratégicos industriales y sociales nacionales y  regionales.
 En opinión del ministro de Planificación y Desarrollo venezolano, Haiman El  Troudi, la actual crisis neoliberal muestra la necesidad de diversificar las  relaciones de producción internacional y reforzar la multilateralidad como  estrategia.
 En este contexto se ubican propuestas como las del Banco del Sur, el Banco  Petrolero Internacional, el Banco del Alba y bancos binacionales adelantados por  Venezuela con Irán y Rusia.
 En un encuentro de más de 200 intelectuales y artistas esta semana en  Caracas, el sociólogo argentino Atilio Borón estimó que la crisis haría mucho  menos daño si hubiese estado en funcionamiento el Banco del Sur.
 En opinión de Borón, las dudas surgidas entre expertos de Brasil y Argentina  “dominados por el pensamiento neoliberal” impidió la creación de la institución  en el tiempo inicialmente previsto.
 Según su criterio, los gobiernos que frenaron la alternativa no estaban  preparados para una nueva visión económica, pese a lo cual es importante  insistir para lograr la integración financiera necesaria para enfrentar la  situación actual.
 Coincidentemente el brasileño Theotonio Dos Santos, ex secretario de Estado  de Río de Janeiro, opina que la crisis llevará a entender a los dirigentes de la  región que existen posibilidades alternas a la dependencia capitalista.
 Una de esas principales propuestas es la creación del Banco del Sur, como  mecanismo de combate ante la crisis financiera, apuntó el experto, para quien la  iniciativa permitirá utilizar los recursos de la región. Estamos llenos de  dinero, pero congelado en reservas internacionales, subrayó.
 El Banco del Sur se integra en una perspectiva que el canciller venezolano,  Nicolás Maduro, ha denominado el sistema ALBA-Finanzas, en alusión a la  propuesta Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.
 La iniciativa, surgida como contraposición al libre mercado neoliberal,  radica en acuerdos de cooperación y complementación, de amplio contenido social,  a la que se han sumado Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica y Honduras,  hasta ahora.
 En opinión de Maduro los países del Sur están entrando en una etapa histórica  caracterizada por la objetividad que permitirá superar los obstáculos de la  crisis financiera mundial.
 Según su criterio, las acciones de Venezuela para desengancharse del sistema  financiero mundial, permitió al país una fortaleza financiera que permite  afrontar en mejor situación los problemas.
 El ministro venezolano asegura que el espacio ALBA avanza a buen ritmo en la  construcción de una área geopolítica y geoeconómica con un plan de desarrollo  social.
 La idea también fue apoyada por economistas reunidos en Caracas este mes en  la Conferencia Respuesta del Sur ante la Crisis Económica Mundial, que  solicitaron a los gobiernos del área poner en funcionamiento, de forma  inmediata, el Banco del Sur.
 Según la declaración final de ese encuentro, la institución debe convertirse  en el centro de la transformación de la red de bancos de fomento  latinoamericanos ya existentes en la región y constituir un fondo de emergencia  regional dentro del Banco del Sur o del Alba.
 La solución en opinión de los economistas reunidos aquí es que la región debe  fomentar la integración e impulsar un modelo económico alternativo para  confrontar la crisis financiera mundial del sistema capitalista.
 lma/Ml  PL-65
http://www.prensa-latina.cu/article.asp?ID=%7B7802D4FF-5842-4D70-A544-93A6036A6587
%7D&language=ES
7
 Asia y Europa analizan cómo  enfrentar crisis financiera 
 La Habana, 24 oct (AIN) Gobernantes de las  mayores economías de Asia y Europa iniciaron hoy una cumbre en esta capital para  coordinar una respuesta común, a fin de enfrentar la crisis financiera originada  en Estados Unidos.
 El presidente chino, Hu Jintao, dio la  bienvenida a los mandatarios en el Gran Palacio del Pueblo, a quienes expresó  que solo con una fuerte confianza y gracias a los esfuerzos coordinados se podrá  campear la crisis.
 El principal anfitrión de la VII Reunión  Asia-Europa (ASEM 7) manifestó su aprecio por las medidas positivas tomadas por  algunos países ante el actual caos financiero.
 En la cita, para la que estaban convocados  representantes de los 45 miembros de ASEM, toman parte los presidentes o jefes  de Gobierno del conjunto de países más desarrollados del mundo con excepción de  Estados Unidos.
 La crisis mundial pasó a tomar el primer plano  de la agenda de ASEM 7, que en un principio debía centrarse en los temas del  cambio climático, la seguridad alimentaria, la energía y el desarrollo  sostenible, según PL.
 http://www.ain.cu/2008/octubre/octubre24iggcrisis.htm
			 
			
			
0 comentarios