Blogia

Cuba: coraje y valor

“Ideas que derriban ejércitos”: Norelys Morales Aguilera

Periodista cubana en Viamão cuenta un poco de su experiencia con los nuevos medios de comunicación que están transformando el mundo

Ella es categórica al afirmar que la revolución no ha terminado. Contrariamente a lo que muchos piensan, la revolución que predica no va a ocurrir con soldados armados o luchas sangrientas. "Es la hora de la revolución de las ideas, de formar una nueva mentalidad", sostiene Norelys Morales Aguilera, una de las más respetadas periodistas y blogueras de Cuba, que se encontraba en la tarde del miércoles en Viamão para asistir a una conferencia de prensa para periodistas y blogueros viamonenes, en la Sala de Concejales.

Norelys llegó a Porto Alegre la semana pasada para asistir a la reunión de bloggers y usuarios de Twitter Gaucho, que tuvo lugar en la capital los días 27, 28 y 29 de mayo y a la VI de la Convención Estatal de Solidaridad con Cuba, que tendrá lugar los días 4 y 5 del presente mes, en la Asamblea Legislativa.

En la reunión con la prensa local, entre los temas tratados, la periodista cubana habló sobre la libertad de prensa, el acceso a Internet, el contenido de noticias y la ideología en las comunicaciones desde la perspectiva de un país que sufre un bloqueo económico y mediático por más de 50 años. "Los grandes medios de comunicación sólo responden a los intereses de sus propietarios y no a los blogueros y internautas. E incluso después de todos estos años, estos medios no pueden perdonar la independencia y la autonomía del pueblo cubano ", dijo explicando la publicidad negativa para el régimen socialista del archipiélago cubano.

“Yo no vengo como alguien que representa al gobierno cubano. Vengo como una persona normal, para intercambiar informaciones y experiencias, como bloguera y periodista”, advirtió. Aún así, Norelys, es una defensora a ultranza del modelo cubano de socialismo y de los avances que la revolución trajo a su país. “No se engañen, los grandes medios están interesados en vender al mundo una imagen de un país derrotado, pero no es verdad. Vivimos en Cuba, como se vive en cualquier parte del mundo”, dijo.

Es contra este imperio mediático, que surge una red de Internautas y blogueros que utilizan las redes sociales y los sitios web para denunciar el bloqueo cultural y económico a Cuba. "En realidad, el ejemplo de la democracia cubana es insoportable para el modelo capitalista que controla el mundo", bromea.

El papel de los blogs

Y es en este contexto que  Norelys encuadra el papel de los blogs y las redes sociales. Ella dice que, contrariamente a lo que predican los países que mantienen el bloqueo cultural y económico contra el régimen cubano, los blogs y la prensa libre en Cuba muestra la realidad y lo que realmente sucede en la isla. "Como cubana, sé que mi país no es perfecto, pero ¿cómo pueden decir que un país que tiene uno de los mejores y más justos sistemas de salud y los mejores índices de escolaridad de las Américas,  educación de las Américas es un modelo fracasado?", pregunta.
 

Esta nueva era de democratización de la información, para ella, va a continuar dando dolores de cabeza a los países capitalistas y sus aliados. Ella justifica la vigilancia y la propaganda negativa que hacen del sistema socialista cubano como un medio para controlar la verdad. “Imagine a dos millones de cubanos dando cuenta del ejemplo cubano? Sería muy embarazoso para los que luchan contra el régimen socialista de Cuba”. Para ella lo más importante es que el modelo cubano no puede ser estigmatizado. “¡No idealicen a Cuba! Somos una sociedad de hombres y mujeres que también cometen errores, pero si el socialismo cae en Cuba será culpa única y exclusiva del pueblo cubano ", dijo recordando las campañas y proyectos financiados por los principales gobiernos para derrocar el socialismo.

Al final de las casi dos horas de reunión, la periodista cubana defendió la democratización de contenidos en los nuevos medios de comunicación, que son una oportunidad para difundir las nuevas ideas. "”Un nuevo orden crece en las redes sociales, en la difusión y democratización de las informaciones. Una idea, bien desarrollada, puede derrotar a un ejército ", finalizó.

Visita a los Hijos de Sepe

Antes de la reunión en la Junta de Viamão, Norelys tenía sumo interés en conocer el asentamiento Los Hijos Sepé, uno de los ejemplos de reforma agraria en nuestro estado, ubicado en la RS-040, en el paso Vicario. "Veo a Cuba aquí, cuando veo a los campesinos que viven de su producción. También fue feliz al saber que hijos de dos de las familias de colonos están estudiando medicina en Cuba. "¿En qué otro lugar del mundo el hijo de un agricultor puede sentarse en los bancos de la escuela de una de las profesiones más respetadas? En Cuba es posible”, dijo.

Texto original tomado de http://colunadogersonalves.blogspot.com/

Traducc. Rosa C. Báez


Ideias que derrubam exércitos - Norelys Morales Aguilera

Jornalista cubana esteve em Viamão para contar um pouco de sua experiência com as novas mídias que estão transformando o mundo

Ela é categórica ao afirmar que a revolução ainda não terminou. Mas ao contrário do que muitos imaginam, a revolução que ela prega não vai acontecer com soldados armados ou em combates sangrentos. “Chegou a hora da revolução de idéias, da formação de uma nova mentalidade”, defende Norelys Morales Aguilera, uma das mais conceituadas jornalistas e blogueiras de Cuba, que esteve na tarde desta quarta-feira em Viamão para participar de uma conferência de imprensa para os jornalistas e blogueiros viamonenses, na Câmara de Vereadores.
Norelys chegou a Porto Alegre na semana passada para participar do Encontro Gaúcho de Blogueiros e Tuiteiros, que aconteceu na Capital nos dias 27, 28 e 29 de maio e da VI Convenção Estadual de Solidariedade a Cuba, que vai ocorrer nos dias 4 e 5 deste mês, na Assembleia Legislativa.

No encontro com a imprensa local, entre os temas abordados, a jornalista cubana falou sobre liberdade de imprensa, acesso à internet, conteúdo jornalístico e ideologia nas comunicações, sob a ótica de um país que sofre um bloqueio econômico e midiático há mais de 50 anos. “As mídias corporativas respondem somente aos interesses de seus donos e não aos blogueiros e internautas. E mesmo depois de tantos anos, esta mídia não consegue perdoar a independência e a autonomia do povo cubano”, disse justificando a publicidade negativa ao regime socialista do arquipélago cubano.

“Não venho como alguém que representa o governo cubano. Venho como uma pessoa normal, para trocar informações e experiências, como blogueira e jornalista”, avisou. Ainda assim, Norelys é uma extremada defensora do modelo cubano de socialismo e dos avanços que a revolução trouxe para o seu país. “Não se enganem, as grandes mídias estão interessadas em vender ao mundo a imagem de um país derrotado, mas não é verdade. Vivemos em Cuba, como se vive em qualquer outro lugar do mundo”, afirmou.

É contra este império midiático que se insurge uma rede de internautas e blogueiros que utilizam as redes sociais e os sites para denunciar o bloqueio econômico e cultural à Cuba. “Na verdade, o exemplo de democracia cubana é insuportável para o modelo capitalista que controla o mundo”, ironiza.

O papel dos blogues

E é neste contexto que Norelys enquadra o papel dos blogues e redes sociais. Ela diz que, ao contrário do que pregam os países que mantém bloqueio econômico e cultural ao regime cubano, os blogues e a imprensa livre de Cuba mostra a realidade e o quê realmente acontece na ilha. “Como cubana, sei que o meu país não é perfeito, mas como podem dizer que um país que tem um dos melhores e mais justos sistemas de saúde, e os melhores índices de escolaridade das Américas é um modelo fracassado?”, pergunta.

Este novo tempo de democratização das informações, para ela, vai continuar dando dor de cabeça para os países capitalistas e seus aliados. Ela justifica a vigilância e a propaganda negativa que fazem do regime socialista cubano, com forma de controlar a verdade. “Imaginem dois milhões de cubanos dando relatos do exemplo cubano? Seria muito constrangedor para aqueles que lutam contra o regime socialista de Cuba”. Para ela o mais importante é que o modelo cubano não pode ser estigmatizado. “Não idealizem Cuba! Somos uma sociedade de homens e mulheres que também cometem erros, mas se o socialismo cair em Cuba, será por culpa única e exclusiva dos cubanos”, reforçou lembrando as campanhas e projetos financiados pelos grandes governos para derrubar o socialismo.
Ao final das quase duas horas do encontro, a jornalista cubana defendeu a democratização dos conteúdos nas novas mídias, que são a oportunidade de divulgação de novas idéias. “A nova ordem cresce nas redes sociais, na difusão e na democratização das informações. Uma idéia, bem desenvolvida, pode derrotar um exército”, finalizou.

Visita ao Filhos de Sepé

Antes da reunião na Câmara de Viamão, Norelys fez questão de conhecer o Assentamento Filhos de Sepé, um dos exemplos de reforma agrária em nosso estado, localizado na RS-040, no Passo do Vigário. “Vejo Cuba aqui, quando vejo trabalhadores rurais vivendo de sua produção. Ela também ficou feliz em saber que filhos de duas famílias de assentados estão em Cuba estudando medicina. “Em que outro lugar do mundo o filho de um agricultor pode sentar em bancos escolares de uma das mais prestigiadas profissões? Em Cuba isso é possível”, lembrou.

¿En Cuba no se usan camisetas?

Las imágenes pueden ser poderosas, no por gusto entre las víctimas de los militares norteamericanos en Iraq se encuentran varios camarógrafos yfotorreporteros. Incluso, es célebre el bombardeo por la OTAN a la televisión en Belgrado, durante la guerra de esa organización contra Yugoslavia. Aunque no sólo en situaciones de guerra se temen las cámaras, el periódico alternativo Diagonal ha denunciado recientemente cómo la policía española ha detenido en varias ocasiones a su fotógrafo y ha borrado las imágenes tomadas por éste sobre el trato a los inmigrantes en ese país.

Resulta una obviedad decir que la relación de las imágenes con la difusión de las ideas es muy antigua. José Saramago comienza su novela El evangelio según Jesucristodescribiendo, no sin cierta ironía, los elementos que aparecen en una ilustración de la cruxifición de Jesús. Es de alguna manera el relato de la construcción de un mártir, a partir de una imagen tras la cual se supone una vida ejemplar.

Pero si como dice el escritor venezolano Luis Britto García, la postmodernidad recicla y simplifica los relatos, convirtiendo Moby Dick en Jaws, la manipulación mediática contra Cuba va más lejos aún, trocando a un atacante de ancianos y mujeres en intelectual y mártir. Un amigo español me ha preguntado si en mi país no se usan camisetas, al indagar por la razón de su interrogante, me dice que la imagen más difundida por estos días en España sobre Cuba es la de una persona con el torso desnudo, y me envía la fotografía que ilustra este trabajo.

La foto es de la agencia norteamericana AP y acompaña una entrevista al recientemente premiado huelguista de hambre Guillermo Fariñas. En la entrevista, el hombre sin camisa aparece como una persona bastante extremista y autoritaria.  El  entrevistado define a la Iglesia Católica como “enemiga” del gobierno cubano que cumplió con “todas las exigencias que les puse”, además de dar consejos a la nueva canciller española para “que haga exactamente lo contrario que su antecesor”, a quien descalifica, afirmando .que “cantinfleó” Sin embargo, es la foto que ilustra el texto la que condiciona de manera nada desdeñable a los receptores de su mensaje.

Debo reconocer que ha tenido puntería mi amigo al seleccionar la imagen, porque aunque son numerosas las fotografías en que Fariñas exhibe su anatomía golpeada por las consecuencias de la práctica voluntaria de la inanición, esta logra ejemplificar como pocas los elementos con que los medios han construido su imagen de “mártir de la libertad de conciencia”, premiada por el Parlamento Europeo.

Apoyado en un andador, Fariñas ocupa el centro del cuadro, como de costumbre, el torso desnudo con la cicatriz de una reciente operación de vesícula. A su derecha, llama la atención la densidad telefónica: tres teléfonos, dos en una pequeña mesita (arriba y abajo) y un tercero en la pared. A la izquierda, algo muy común en cualquier casa cubana, un librero. Nada es casual: el intelectual -los libros- frágil-el andador y la cicatriz en el abdomen- que comunica -los teléfonos- su verdad al mundo, en desafío al totalitarismo del “régimen”.

Demasiado literal, quizá. Demasiado elemental, también, el mensaje viene a caer en un terreno abonado pacientemente por la industria mediática que ha creado reflejos condicionados que limitan el acercamiento crítico a la información que sobre Cuba se difunde. A la manera de los perros de Pavlov con la campanilla, la audiencia debe reaccionar automáticamente ante el estereotipo propuesto. Ya han sido adiestrados en identificar al gobierno cubano (representante legítimo de su pueblo) como represivo y antidemocrático y a los que se le oponen (al servicio de Estados Unidos), como “disidentes pacíficos”.

En coincidencia con las fotos, llegan las declaraciones de Fariñas apoyando la llamada “posición común” europea contra el país donde reside. Aparecen con rara oportunidad, en vísperas de que la Unión Europea analice  sus relaciones con Cuba. Las imágenes del huelguista de hambre -siempre desnudo de la cintura hacia arriba- inundan los medios y en su apoyo acude nada menos que Javier Solana. Solana  fue quien lideró -como Secretario General de la OTAN- la guerra contra Yugoslavia  y ordenó el bombardeo de la Televisión de Belgrado. Pues Fariñas y Solana han sido las dos voces enarboladas por los medios para insistir en que no se modifique la aznarista y pronorteamericana posición hacia Cuba. Y así tenemos, trabajando juntos, al golpeador de  indefensos y al bombardero de televisiones, unidos por su lealtad a Washington, principal interesado en que no cambie la citada política.

Walter Benjamin denominaba “la Biblia de los analfabetos” a las pinturas que ilustran las antiguas iglesias, por su rol en comunicar las sagradas escrituras a una sociedad en su mayoría iletrada. Al menos la Biblia es una obra cumbre de la cultura occidental, que todos -creyentes o no- debemos conocer. Sin embargo, amparados en su actual poderío, los grandes medios se han dado a fabricar falsos mártires -al servicio de los poderosos- para una sociedad, en buena parte desinformada, que puede tolerar en silencio el asesinato y la tortura, y es conducida demasiado a menudo a guerras injustas en nombre de la libertad.

Como decíamos al principio, las imágenes pueden ser poderosas, sirven para mostrar pero también para ocultar ¿Qué mejor que las simpatías por un torso desnudo para encubrir  la complicidad ante los rostros encapuchados de Abu Ghraib y Guantánamo?

(Tomado de La Pupila Insomne)

Sobre la prensa cubana, una opinión

En mi modesta opinión, un excelente trabajo de  lo que acostrumbrábamos llamar "crítica constructiva"...  Desmenucemos las ideas y pongámonos el sayo que nos acomode... pero sobre todo, estemos  conscientes y alertas del papel que debemos jugar en la defensa de nuestros principios:

Sobre la prensa cubana, una opinión
Por Felipe de J. Pérez Cruz

En Cuba, hoy transcurren simultáneamente disímiles procesos políticos. El VI Congreso del Partido Comunista (PCC), continúa en el qué hacer por cada sector y colectivo para cumplir los lineamientos aprobados. El reciente VIII Pleno del Comité Nacional de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), se pronunció por “vencer la mediocridad, la práctica aburrida y tediosa que nada aporta, y lograr un periodismo agudo, ameno, investigador, analítico y crítico” (1).

El Pleno convocó a los periodistas a participar en una discusión profunda de los problemas y responsabilidades del sector, durante el proceso previo a la Conferencia Nacional del Partido, convocada para el 28 de enero del próximo año. Considero que esta es una excelente propuesta, si además se acompaña de una fluida interacción con lo que piensa y demanda la sociedad.

La prensa cubana

Nuestra prensa tiene el mérito de ser veraz, de no mentir jamás. Es una prensa noble, en un concierto periodístico internacional donde más allá de contadas excepciones, la falsedad y la manipulación parecen ser la norma. Este es un privilegio del que disfrutamos. Y no es regalo ni casualidad: se debe a la labor, la entrega y ética de los y las profesionales, trabajadores y trabajadoras del sector.

Los hombres y mujeres de los medios periodísticos, mantuvieron la vitalidad de los principales órganos del país en los más difíciles y complejos momentos de la crisis económica, cuando faltaba el papel, la tecnología sufría de la falta de piezas de repuesto e inversión, y los déficits de petróleo nos dejaban sólo con los “alumbrones”. Entonces la prensa revolucionaria fue acicate y llamado a la unidad y resistencia. Un periodismo que emuló con las corresponsalías de guerra, pues se hizo desde el surco y la trinchera. Al reducirse los espacios, el papel y las tiradas de diarios y revistas, buena parte del sector se incorporó a las labores en la agricultura, la producción y la defensa.

La Revolución siempre ha dado una atención especial al mundo de la información, sus profesionales, trabajadores y trabajadoras. Nunca dejó de formarse a la nueva generación de periodistas y comunicadores en las siete facultades universitarias que lo hacen de occidente a oriente, y en cuanto el país comenzó a salir de la profundidad de la crisis, se realizaron inversiones sostenidas para dotarlos de una base tecnológica con capacidad de respuesta. Los programas de la informatización de la sociedad cubana priorizaron el sector, a las redacciones y en lo individual a sus periodistas. Es sustantivamente superior la dotación de base informática y conectividad que poseen, en comparación con los especialistas de otras ramas de la educación, la ciencia y la economía.

La ecuación resultante de un sector de profesionales y trabajadores con tradición revolucionaria, sostenida capacitación, a prueba de vencer dificultades tecnológicas gigantescas, donde han arribado nuevas generaciones que en principio deben estar mejor preparadas que las que le antecedieron, y además privilegiados en los últimos años con sólidas inversiones tecnológicas, debiera ser altamente positiva. Sin embargo, la realidad es que si bien nuestra prensa mantiene sus innegables valores revolucionarios, cada día se hace más masiva la insatisfacción del pueblo y de la dirección partidista, con lo que recibe de la mayoría de los órganos de prensa y periodistas. Coincido con la visión autocrítica de Tubal Páez, presidente de la UPEC cuando afirma que a nuestros materiales periodísticos por lo general les suele faltar elegancia, ingenio, encanto, gracia, chispa, humor, así como también ideas que fascinen, atraigan y enganchen (2).

Los reclamos de perfeccionamiento

Los reclamos por transformaciones en la prensa para que esté más cercana a la realidad, sea más analítica, más propositiva y refleje de manera objetiva y equilibrada lo que realmente ocurre en el país, no son nuevos. El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz insistió en la necesidad de una prensa martiana y leninista, en diversos momentos, en reuniones con los periodistas, en congresos y balances partidistas.

Ahora la demanda sobre la calidad y eficacia de la prensa se han puesto al orden del día, con los planteamientos del compañero General de Ejército Raúl Castro Ruz, primer secretario del PCC y presidente de nuestro país. Al presentar el Informe Central al IV Congreso del Partido, efectuado del 16 al 19 de abril pasado, Raúl convocó a los medios de prensa a dejar atrás, definitivamente, el hábito del triunfalismo y la estridencia al abordar la actualidad nacional. El Primer Secretario del Partido instó a los periodistas a generar materiales que, por su contenido y estilo, capturen la atención y estimulen la discusión.

A nadie le caben dudas de cómo la prensa revolucionaria está llamada a cumplir un papel decisivo con el esclarecimiento y difusión objetiva, constante y crítica de la construcción socialista. La prensa resulta imprescindible para desarrollar la cultura política socialista, la cultura de la exigencia, el debate y el diálogo de saberes. Es por sobre todas sus misiones, un educador colectivo y tal función hay que afrontarla sin didactismos estériles, respetando la inteligencia del ser social superior forjado por la Revolución.

El inventario de dificultades objetivas y sobre todo subjetivas está bastante adelantado. Es inconcebible que la mayoría de las veces, los periodistas tengan dificultades para el acceso oportuno a la información, enfrentándose a funcionarios infranqueables, que violan el derecho del pueblo a estar informado, y bloquean el libre ejercicio y la misión social del periodismo revolucionario. Para no pocos compañeros y compañeras del sector, la falta de comunicación e información explica la difusión, en ocasiones, de materiales aburridos, improvisados y superficiales.

De nada vale repetir los discursos de Fidel y de Raúl sobre este y otros temas, y que los cuadros responsables directos tengan una actuación que niegue o frene en la práctica la voluntad y orientación de la dirección política del país, su esencia democrática y la responsabilidad que ello encierra. En criterio de Tubal Páez, influyen de forma negativa viejos estilos y métodos que la política debe erradicar, y que hasta cierto punto desestimulan muy buenos deseos profesionales (3).

Los problemas mencionados pesan sobre el sector y sus resultados, pero la cuestión en mi opinión no se reduce a un asunto de cuadros con estilos desacertados, funcionarios que se niegan y burócratas que bloquean o entorpecen.

Considero que resulta muy fácil hallar un culpable en la visibilidad y posibilidad que tiene un directivo. Nuestra democracia socialista está pensada, diseñada y refrendada constitucionalmente para que los dirigidos decidan: un jefe puede hacer o deshacer en la medida que sus subordinados administrativos y/o políticos y sus organizaciones revolucionarias de base lo permitan.

Sabemos que los voluntarismos y los estilos autoritarios de dirección tienen su correlato con la filosofía de no buscarse problemas y acomodarse a lo fácil, males estos que en los últimos años han contaminado zonas de nuestro mundo laboral e intelectual. Y si la prensa sufre de aburrimiento, es porque una parte de las y los profesionales y trabajadores que tienen que transformarla, se han conformado y acomodado con esquemas del peor inmovilismo. “Al buen periodista -precisa Tubal Páez- nada ni nadie lo puede obligar a ser aburrido, adulón, mediocre, superficial o descuidado en lo que hace, a menos que realmente sea una persona así” (4).

No [deben] seguir incumpliéndose los acuerdos adoptados por el PCC sobre la política informativa, y esto no lo pueden resolver Raúl y los compañeros de los órganos centrales del Partido. Se trata de una lucha política e ideológica en el seno de los colectivos de prensa, en cada uno de los diarios, revistas y noticieros. Este es campo de pelea revolucionaria, de exigencia y educación de los consejos de dirección, núcleos y Comités del Partido y la UJC, del sindicato y las asociaciones de base de la UPEC.

Mirar hacia dentro

Aprecio que frente a los mismos obstáculos, los órganos y sus profesionales tienen distintos resultados. En general no se hacen evidentes los matices de “mirar hacia dentro” del sector y su explicación.

He constatado cómo sectores de la opinión pública -en la capital y otras provincias- identifican por excepción a periódicos, revistas y noticieros que sí satisfacen sus expectativas. Tenemos en los órganos nacionales y territoriales compañeros y compañeras que son identificados por la población por su sólida labor. Los hay de muchísima experiencia, pero no faltan los buenos ejemplos de las nuevas y novísimas promociones recién salidas de las aulas universitarias.

La opinión pública establece una diferencia entre el dinamismo y calidad de la prensa radial, con la que nos aportan otros medios. Hay canales de televisión con propuestas informativas de notable calidad, y una excelente utilización del talento local. El periodismo digital avanza con apreciables altibajos. Están los periódicos y noticiarios que logran multiplicar, con los códigos y ritmos de la Web, su oferta mientras, con similares potencialidades tecnológicas y profesionales, aprecio que la mayoría mantiene una presencia pálida y residual. Se conoce el impacto de varios blog personales de compañeros y compañeras de la prensa, pero muchos otros languidecen en el ciberespacio por falta de actualización y propuesta. Afortunadamente otros sectores de la sociedad cubana y en particular la juventud universitaria, marca la vanguardia de un pujante movimiento de blogueros revolucionarios.

Las apelaciones y críticas globales no hacen justicia a los y las que a pesar de los obstáculos, marchan a la vanguardia. Precisar con conocimiento y argumentos lo que bien se realiza, promueve la disciplina de la calidad y espolea la vergüenza de las y los revolucionarios.

Frente a los resultados polares que nos llegan, precisaríamos conocer qué piensan y hacen los que están directamente implicados. Las declaraciones que cito del compañero Tubal Páez fueron publicadas profusamente en la prensa cubana. Sin dudas expresan una seria posición autocrítica que incita al debate controversial. Esperé durante varios días leer los comentarios y posicionamientos que al respecto harían los compañeros y compañeras de la prensa, pero hasta el momento de redactar estas opiniones mi expectativa no fue satisfecha. ¿Habrá que esperar a lo que se diga y acuerde en las asambleas de la organización? ¿Por qué no pronunciarse en la propia prensa, ante puntos tan decisivo como los que plantea el presidente de la UPEC?

Se ha insistido en la necesidad de elevar la profesionalidad y los conocimientos de nuestros periodistas, pero tal formulación no satisface toda la amplitud de las interrogantes que, para los que estamos fuera del gremio, se abren desde las insuficiencias de la realización periodística, el manejo de información, el dominio de uno u otros géneros periodísticos, y la imprescindible labor del periodismo especializado.

Pienso que el desbalance que muchos apreciamos entre la cantidad y calidad de la información internacional frente a la nacional, no sólo se explica por la existencia de determinada política de prioridad informativa. También falta la mirada desde el conocimiento y el estudio de la realidad cubana y, sobre todo, hay estilos de trabajo periodístico tan o más burocráticos que los mismos burócratas. No pocos son los ejemplos de facilismo y peor esquematismo.

La cobertura de las actividades generalmente se concentra en las presidencias, se toma lo que dijo el cuadro que tuvo a su cargo la apertura o las conclusiones, se hacen las fotos o la filmación de presidencia y algunas foto más o paneo de fondo, y ahí termina el oficio y la estancia del o la periodista, que generalmente presurosos parten hacia otro escenario “noticioso”. Lo que realmente sucede, los protagonistas de masa, lo que dicen y hacen la noticia no son importantes.

Los y las periodistas de inauguración y conclusiones, que siguen a los jefes y no a las personas que hacen la historia, todo lo resuelven desde un lead ampliado con la cita de lo que dijo el responsable. Ante sus ojos se está dando la maravilla de la noticia en sus protagonistas y no la ven. Como “no poseen tiempo” para quedarse y participar del acontecimiento, nos enajenan de lo más valioso, que es el pulsar de los sujetos concretos del acontecimiento, de sus sentimientos, ideas y aportaciones. Tan superficial mirada impide ejercer un periodismo de opinión, que sopese lo ocurrido y aporte una toma de partido. Esta débil praxis tiene también sus ineludibles consecuencias de empobrecimiento profesional -quiéranlo o no- hacia quienes practican tales estilos de esquematización del universo periodístico.

Sé de coberturas noticiosas, donde él o la periodista ha llegado sin siquiera tener una idea remota de qué pasa en el lugar. El argumento de que desde su redacción le enviaron sin saber qué iban a cubrir, no sólo habla de la irresponsabilidad de esa redacción: tiene además como contraparte, el hecho ético individual, de la exigencia y respeto que cada profesional debe hacerse a sí mismo.

El y la periodista que husmea la realidad, que descubre y propone temas, que investiga y con su adarga al brazo, emula en batallas contra gigantes, resulta una especie rara, casi en extensión: ¿Será esta ausencia sólo culpa del plan de trabajo, abarrotado de tareas ya concebidas y detalladas? ¿Tiene que ver esto definitivamente con una u otra línea editorial?

El periodismo especializado no trasciende suficientemente. Nos preguntamos por qué los periodistas deportivos ejercen la crítica –tanto de mérito como de errores e inconformidades- sobre el trabajo del INDER y de los jefes y jefas del organismo, del director o directora de un sectorial provincial, un equipo de beisbol, sobre el rendimiento de uno u otro colectivo de dirección técnica y, sin embargo, rara vez este mismo ejercicio se realiza en la salud pública, la educación, en el mundo de la economía y la producción material con un organismo, con un ministro o ministra, el director o la directora de un hospital, escuela o fábrica.

El periodismo deportivo no está exento de retos de perfectibilidad, pero lo primero que salta a la vista es la alta profesionalidad de la mayoría de los compañeros y compañeras que lo ejercen, de los consagrados y hasta de los más noveles. Saben lo que dicen y pueden discutir con los directivos y especialistas del deporte de lo que discrepan. ¿Tiene sus colegas que atienden otros sectores y ramas esta preparación y disposición al debate que tanto agradecemos?

Sin dudas, el reclamado nexo y el intercambio frecuente con los cuadros y especialistas responsabilizados con unas y otras problemáticas, resulta imprescindible. Pero más lo será, el estudio individual, la auto preparación, la lectura sistemática de unos y otros temas. La cultura general integral del periodista, independientemente de lo que cubra, es un requisito a desarrollar constantemente y los principales responsables de concretarlo son los propios compañeros y compañeras que ejercen la profesión.

Casi lo mismo

Estoy convencido de que si mañana se resuelven los problemas de control burocrático, y fluye el acceso y comunicación con los jefes de organismos, cuadros y funcionarios, aún estaremos muy lejos de la prensa revolucionaria que necesitamos. Sería una propuesta mejor informada desde las instituciones estatales y gubernamentales, pero faltaría la decisiva visión y la contradictoria riqueza de la sociedad civil.

La insistencia de Raúl y la dirección del Partido en el proceso del VI Congreso, de considerar el valor y la certeza potencial de todas y cada una de las opiniones vertidas, ratifica una voluntad de democratismo socialista, inédita en la práctica de los Partidos Comunistas que llegaron al poder en Europa y Asia en el pasado siglo, cuya tradición estuvo centrada en la sobrevaloración esquemática del criterio colectivo -eminentemente estatal y partidista- sobre la opinión individual. ¿Cómo podemos expresar y desarrollar el derecho conquistado, nuestra libertad como sujetos en y de la Revolución, si no asumimos ese camino participativo trazado por el VI Congreso? Tan decisiva y profunda praxis partidista, es una invitación para la reflexión y el cambio de mentalidad. Resulta una clave esencial para el debate teórico y la perspectiva del cómo hacer de nuestro periodismo:

¿Cuándo la prensa va a reparar en la necesidad de privilegiar con su trabajo la inteligencia, la experiencia y los datos empíricos de nuestros más humildes y sabios ciudadanos y ciudadanas? ¿Quién puede afirmar que en Cuba todos y todas estamos de acuerdo o nos conformamos con las respuestas o enfoques de los directivos y responsables de una u otra instancia o agencia estatal o gubernamental? ¿Cuándo van a aflorar los disensos y debates dentro de la propia afinidad y certeza revolucionaria?

¿No le interesan a la prensa los datos precisos que poseen nuestros obreros, tecnólogos y economistas sobre las problemáticas de la producción y la economía, los datos y la estadística que produce la ciencia y no necesariamente está incorporada a la estadística oficial, los estudios cualitativos, la evaluaciones prospectivas sobre las hermosas realidades que tenemos, y también los lunares y excresencias que padecemos?
¿Cuándo nuestros periodistas van a facilitar -y mejor liderar- un grupo de debates y críticas que transcurren en el seno de la sociedad sin que tengamos los suficientes espacios para informar, precisar, aclarar, coincidir y rectificar? ¿Por qué perder la prensa como ágora para auto educarnos en la moralidad y la civilidad socialista del decir y compartir lo que pensamos?

Frente a la indolencia y la callada por respuesta, soy de los que prefiere compartir una apreciación, convencer, o ser convencido del juicio erróneo o la apreciación inexacta. Sé que este sentir es compartido por muchísimos compañeros y compañeras y sin dudas late en el éxito de participación y aceptación que ha tenido la Sección Cartas a la Dirección, del periódico Granma.

Peligros reales.

La prensa cubana no sólo tiene ante sí tareas constructivas y educativas. Nuestra sociedad diariamente, a casi toda hora, es bombardeada por la gigantesca maquinaria de la propaganda capitalista mundial. En los resquicios de nuestras insuficiencias, en la constante tergiversación de la realidad del país, se arman campañas directamente dirigidas a subvertirnos política, ideológica y culturalmente. Se pretende además desprestigiar la obra revolucionaria, fracturar la solidaridad internacional y aislarnos.
Los peligros que afrontamos en la lucha ideológica, política y cultural, son reales y el menospreciarlos sería una imperdonable irresponsabilidad. Hoy y por mucho tiempo, la noble misión del periodismo, será parte sustantiva -no puede eludirse- del pulseo ideológico entre los servicios enemigos que pretenden imponer una agenda de mentiras, y nuestra prensa revolucionaria. Nos imponen la guerra mediática, la agresión psicológica y su trabajo sucio. Y la Revolución no puede pecar de ingenua, frente a enemigos tan poderosos como desalmados.

Entiendo las fundadas medidas de protección que deben tomarse, y comprendo la justa preocupación de muchos compañeros y compañeras. Sin embargo las necesidades de la defensa de la vida espiritual de los cubanos y cubanas, no explica cerrarnos a los cambios necesarios, impone precisamente su realización como parte sustantiva de la estrategia de victoria. Hay que explicar, dar seguridad, y demostrar las fortalezas que poseemos, y en ellas las oportunidades para ganar la apuesta de la Revolución en la prensa y en todos los terrenos.

La realidad de plaza sitiada conduce a la psicología de “plaza sitiada”, y ésta es precisamente una aprensión que pretenden convertir en ventaja los más inteligentes arquitectos de la agresión anticubana, aquellos que hablan de combinar la continuidad de la presión económico militar –hard power- con los métodos del tendido de puentes, de la subversión y penetración ideológico cultural – “soft power” -.

Transitamos, si sobre la prensa se trata, un camino que resulta inédito en la construcción socialista. Las experiencias históricas en este sentido, en los países que han ensayado procesos revolucionarios socialistas, sólo han marcado con exactitud los extremos: el control burocrático de la prensa o la apertura liberaloide, esencialmente antisocialista y contrarrevolucionaria.

De inmediato salta la penosa experiencia de la llamada glasnost –transparencia- en el contexto del proceso de traiciones en que devino la rectificación o perestroika soviética. Este es un referente que nos precisa la capacidad de desmontaje ideológico cultural que poseen las agencias de subversión –la CIA y sus émulas dentro de la llamada comunidad de inteligencia de los Estados Unidos y la OTAN-, su método para coordinar y multiplicar la gigantesca maquinaria propagandística del imperialismo transnacional.

Apreciar los resultados de la irresponsabilidad y el aventurerismo político de la dirección soviética de finales del Siglo XX, no basta. El problema principal, de utilidad práctica, está en develar de dónde devino la eficacia del imperio en los años ochenta, después de fracasos continuados en siete décadas de cerco y agresión.

Mientras más se estudia el proceso contrarrevolucionario que llevó a la desaparición de la URSS y el campo socialista, más nos convencemos de que su triunfo no estuvo en el desmonte y la descalificación de la historia, la política y la socialidad socialista, en sí mismos, sino en cómo la maquinaria de diversión ideológica imperialista coordinó su ataque en las debilidades objetivas -subjetivizadas a nivel de conciencia y psicología social masiva-, realmente existentes en el Partido y el sistema burocrático, en los privilegios de la élite gobernante, y en las demandas insatisfechas. Incluida la prensa rimbombante y apologética que caracterizaba la propuesta comunicacional del autocalificado “socialismo real”.

Vistas debilidades y amenazas, hay que precisar nuestras diferencias y en tanto, las fortalezas y oportunidades que poseemos. A diferencia de la experiencia soviética, el recorrido de la Revolución Cubana en el último decenio del pasado siglo y su arribo a la presente centuria, cualifican una situación objetiva y un escenario político moral muy distinto.

Las realidades cubanas

Cuba supo a tiempo -incluso antes que la propia perestroika se bosquejara como promesa posible en el escenario soviético-, iniciar su rectificación de errores y tendencias negativas, para ir a la crítica y solución de los más graves problemas, ante todo ideológicos, que estaban incubándose tras la copia mimética del modelo ya en deterioro de la URSS. Como sabemos, no todo quedó resuelto, nos faltó tiempo para madurar en transformaciones decisivas muchas de las objeciones que teníamos, pero el principio esencial del cambio necesario y posible dentro del socialismo quedó decididamente establecido.

Los impactos y consecuencias de la crisis económica y el incremento de la política de bloqueo y subversión del gobierno de los Estados Unidos, re-potenciaron problemáticas superadas y crearon nuevos conflictos, y aún así logramos salvar la Revolución. La línea trazada en 1991 en el IV Congreso del Partido, ratificada en el V Congreso de la organización en 1997, permitió preservar el socialismo y sus principales conquistas, hecho que fue posible por el apoyo masivo de todas y todos los patriotas, de la inmensa mayoría de la población.

El cuadro de batallas de clase en la Cuba de hoy es el más complejo que ha tenido que enfrentar el proceso revolucionario en su medio siglo de realizaciones. Las debilidades se interconectan con lo viejo no superado, y también “lo nuevo” y no necesariamente progresivo que se ha incorporado desde los deterioros sufridos y el crecimiento de las relaciones de mercado. Incluye tanto expresiones organizacionales y políticas del modelo soviético que urgen de negaciones dialécticas, como manifestaciones de la socialidad, moralidad y corrupción burguesas, consustanciales al modo de producción capitalista, con cuya existencia jamás nos conformaremos.

Los que se abroquelan en posiciones de cerco -y peor los que se acobardan y llenan de pesimismos-, no comprenden que en la propia lectura serena de la complejidad de la coyuntura, comienzan la defensa y la ofensiva de la ideología y la política revolucionaria. Y los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aprobados en el VI Congreso así lo confirman.

En la Revolución de madurez que ahora tenemos, hay fortalezas suficientes para, sin ceder terreno a la ideología burguesa y al imperialismo, profundizar en las rectificaciones y avances que precisan la economía, la sociedad, y la prensa que es el objeto de nuestra atención. La Revolución ha multiplicado la eticidad y el espíritu revolucionario de la nación en conocimientos y cultura. Y los cubanos y cubanas de hoy han dado -y ofrecen a diario- pruebas de sus saberes cultivados por la política revolucionaria. Esta realidad constituye y cualifica el ser social revolucionario y es el más sólido baluarte del socialismo.

La lucha por la hegemonía ideológico cultural –bien lo definió Antonio Gramsci- es una relación pedagógica entre los contendientes clasistas, y este desafío lo podemos asumir plenamente. Poseemos en tal dirección experiencia e ideas claras. Fidel hace ya medio siglo precisó de manera inequívoca la amplitud y los límites de la lucha ideológica en Cuba: “Dentro de la Revolución todo, contra la Revolución, nada” (5).

Dentro de la Revolución no todos y todas reaccionamos y pensamos con la certeza que se precisa en cada situación. Los que no coincidamos con determinadas políticas, los confundidos por hipercriticismos y revolucionarismos de ultraizquierda, los pesimistas, los engañados por la propaganda enemiga, deben ser siempre sujetos de respeto, atención, persuasión y educación. Los directivos y funcionarios enfermos de voluntarismos, centralismos estériles y autoritarismos, los burócratas que entorpecen -no podemos olvidarlo- son también nuestros compañeros y compañeras. Aún hay mucho mal de intolerancia entre nosotros y, en definitiva, la Revolución no la hacemos ángeles, sino hombres y mujeres en medio de visiones diferentes, intereses, contradicciones, errores, aciertos, medioerrores y medioaciertos.

Lo que está contra la Revolución, por muy oculto que se tenga, aflora más temprano que tarde. La naturaleza antisocial de la corrupción administrativa no resiste debate. El ladrón escudado en las estructuras de dirección y en la burocracia, no pasa de ser un delincuente. El salto a la contrarrevolución no posee sustentación ética, carece del más mínimo asidero histórico o cultural. La reducida fauna de apátridas, anexionistas y mercenarios que tiene en nómina el imperio, confirma, en su naturaleza nauseabunda, la realidad que afirmo: Estamos pues ante un campo de batalla que bien conocemos: contra el individualismo, el egoísmo y la traición. Campo que siempre ha estado en disputa, y donde en cada momento hemos logrado vencer.

La prensa tiene mucho que aportar para generar nuevos espacios de construcción pedagógica revolucionaria, de combate ideológico, contrapropaganda y denuncia de las campañas y operaciones anticubanas. Soy de los que confía plenamente en la capacidad de los y las profesionales, trabajadores y trabajadoras de los medios informativos, para ser y hacer lo que la necesidad de la lucha revolucionaria en Cuba demanda. Sería injusto no destacar a quienes se empeñan en hacerlo desde hace mucho tiempo, y a los que rompen las inercias y barreras, y ya se incorporan.

Notas:

(1) Resolución final del VIII Pleno del Comité Nacional de la UPEC, Cubaperiodistas.cu, Lunes, 23 de mayo de 2011. http://www.cubaperiodistas.cu/noticias/mayo11/23/03.htm
(2) Miguel Torres Barbá: Frente al espejo: la prensa apuesta por ser más atractiva, AIN, Viernes, 13 de Mayo de 2011. http://www.tribuna.co.cu/etiquetas/2011/mayo/12/frente.html
(3) Iden. Ante.
(4) Iden. Ante.
(5) Fidel Castro Ruz: Palabras a los Intelectuales, 30 de junio de 1961 http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1961/esp/f300661e.html

Imagen agregada RCBáez: Prensa revolucionaria, acicate y unidad

Millones por los Cinco

Somos millones de seres humanos los que luchamos por la libertad de los Cinco Héroes: ¡oíd nuestro mensaje!

Por Wilkie Delgado Correa*

Somos habitantes de esta casa común llamada mundo o planeta tierra. Somos millones de seres humanos que aspiramos a la paz y a la felicidad, que ama cada uno el pedazo pequeño de tierra donde le tocó nacer o vivir. Sabemos, no obstante, que el mundo es ancho, y como miembros de la humanidad, compartimos esa patria común que debemos defender y curar de todos los males que la amenazan o agobian.

Si nosotros, habitantes de países de todas las latitudes y hablantes de todos los idiomas, les demostramos amistad y hermandad a los Cinco Héroes cubanos, si hacemos nuestra la causa que los llevó y los mantiene injustamente en las cárceles de alta seguridad de los Estados Unidos, es, queridos hermanos, porque “los héroes son propiedad humana, comensales de toda mesa y de toda casa familiares”, según sentenciara José Martí, y porque “son héroes los que pelean y padecen por defender una gran verdad.” 


Por estas razones queremos que llegue a cada uno de ustedes, queridos Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René, algunas ideas esenciales, una compañía con consuelo y aliento, una solidaridad y una admiración que tengan las cualidades de la caricia y el amor más entrañables.


¿Cuántos recuerdos de segundos, minutos, horas y días sin contacto físico con tus hijas, y con Olga, tu esposa, suman y multiplican, René, esos quince años en la prisión? ¿Cuántos besos y te quiero lejanos, sin ningún contacto físico con Adriana, tu esposa, pueden enviarse en cartas y telefonemas, Gerardo, durante una prisión de dos cadenas perpetuas más 15 años? ¿Cuántos sueños de hijos por concebir y caricias de tu esposa, Rosa Aurora, caben, Fernando, en 17 años y nueve meses de prisión injusta? ¿Cuántos abrazos y retozos de hijas y amor de tu esposa, Elizabeth, dejan de concretarse, Ramón, en una prisión de treinta años? ¿Cuántos poemas realizados y fallidos, esas flores del pensamiento y de los sentimientos, pueden pasar por la mente, Tony, durante una prisión de 21 años y 10 meses? ¿Cuántos abrazos, besos y recuerdos de madres estoicas, esperan por realizarse, René, Antonio, Fernando, Gerardo y Ramón, en tantos años de prisión cruel e inhumana? ¿Cuántos abrazos y saludos de gentes del pueblo esperan por concretarse en un día cualquiera durante esos años?


Necesitamos preguntar y contestarnos esas interrogantes que llegan no sólo a la razón, sino al alma. Necesitamos compartir con ustedes la dura realidad de un tiempo consumido detrás de los barrotes de las cárceles despiadadas de Estados Unidos, cumpliendo prisión y condenas que no merecen hombres dignos y valientes, con una entrega heroica a la causa mejor de todo hombre: la defensa desinteresada de la patria amenazada, acosada y agredida por un terrorismo de mafias mercenarias.


Es hora de expresarles que la hermandad surge de la sangre familiar compartida. Pero también emana y se desarrolla a partir de experiencias y vivencias conjuntas, o de ideas, sueños y valores asumidos como un compromiso irrevocable. La hermandad se expresa con múltiples características distintivas, con gestos y acciones específicos. La hermandad lleva en sí la emoción y el aliento que conmueven y vivifican la existencia humana.


En la soledad acompañada de esas prisiones de los Estados Unidos, llegue esta carta que brota de nosotros como una fuente inagotable que se derrama al compás de los latidos emocionados del amor y la solidaridad.


En esta lucha por la libertad de ustedes, enarbolamos las banderas de la justicia, la libertad y la fraternidad frente a las ergástulas del odio y la venganza. Esperamos verles libres nuevamente en medio de la alegría del heroico pueblo cubano. Deseamos festejar, de un confín a otro del mundo, ese día hermoso de la liberación, que llegará indefectiblemente, como un día llegó la libertad de Nelson Mandela y de otros prisioneros ilustres de las buenas causas. Volverán a ser libres porque el gobierno de los Estados Unidos, por muy colosalmente poderoso y duro de corazón que parezca, no podrá nunca hacer añicos los principios del bien, de la moral y la justicia, ni podrá aplastar las fuerzas indomables e indestructibles del espíritu humano.


Sabemos que entonces respirarán el aire de la libertad con el pecho tan ancho como el mundo.


Sepan desde ahora que les esperamos también con un abrazo tan grande como ese mismo mundo.


Sepamos, también, cada uno de los seres humanos que hoy luchamos por la liberación de los 5 Héroes, en todos los confines del mundo, que esta lucha nos ennoblece y a la larga nos demostrará el poder que tiene la solidaridad cuando se ejerce todos los días, en todas las formas, por todas las vías y con la misma lealtad y pasión con las que se defiende la vida propia.

 * Doctor en Ciencias Médicas. Profesor de Mérito, Santiago de Cuba

Imagen agregada RCBáez

Nació la Unión Latinoamericana de Agencias de Noticias (ULAN)



Para enfrentar a los monopolios comunicacionales de Estados Unidos y Europa

Caracas, (PL).- Directivos de las agencias de noticias gubernamentales Telam (Argentina), ABI (Bolivia), EBC (Brasil), Prensa Latina (Cuba), Andes (Ecuador), AGN (Guatemala), Notimex (México), IP (Paraguay) y AVN (Venezuela) crearon la Unión Latinoamericana de Agencias de Noticias (ULAN), concebida para insertar una visión regional propia en la agenda informativa global.

Reunidos en su primera Asamblea General, los directivos de nueve medios periodísticos discutieron durante dos días, entre otros temas, la estructura organizativa, estatutos y sistema de trabajo de la nueva entidad, la primera del continente con esas características.

La idea de constituir la Unión surgió a finales de 2010 en Argentina durante el tercer Congreso Mundial de Agencias de Noticias. La I Asamblea General de la ULAN aprobó los documentos rectores de este ente regional y designó a su Consejo ejecutivo.

Los estatutos de la organización establecen sus misiones, objetivos y forma de funcionamiento. El Consejo Ejecutivo es responsable de llevar adelante las decisiones emanadas de la Asamblea General, compuesta por un Presidente, un Secretario General y tres vocales. Los primeros dos se renovarán cada dos años y los últimos rotarán anualmente.

El Presidente elegido es Sergio Fernández de Télam y la Secretaría General recayó en la Agencia Venezolana de Noticias. Se designó como vocales a la Agencia Brasil, Prensa Latina y a la mexicana Notimex. Agencia Brasil también fue designada representante de la ULAN ante el Consejo Mundial de Agencias de Noticias. Prensa Latina coordinará la formación y capacitación de los periodistas.

Prensa Latina presentó un programa para la formación y capacitación de periodistas y Télam, la propuesta del portal de la institución. Las nueve instituciones apuestan por convertir a la ULAN en un espacio comunicacional democrático y plural, capaz de divulgar a nivel global los puntos de vista latinoamericanos, así como los esfuerzos y los logros de los pueblos en su lucha por la justicia social.

El director de AVN Freddy Fernández dijo que la Unión hará frente a las campañas negativas difundidas por los monopolios comunicacionales de Estados Unidos y Europa contra los pueblos de América Latina. "El elemento central es la posibilidad de poder construir una referencia informativa de todo el continente que sea capaz de mirar la realidad de los pueblos latinoamericanos y caribeños con nuestros propios ojos".

El presidente de Prensa Latina Luis Enrique González destacó la importancia de crear la organización noticiosa justo cuando los países del área dan pasos sólidos para afianzar su movimiento integracionista. “Los gobiernos de nuestra región en un mes van a constituir la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe, y tenemos que acompañarlos en ese esfuerzo de integración y acercamiento”.

Mandatarios de 33 naciones del continente se darán cita el próximo 5 de julio en Caracas para fundar ese bloque, que excluirá de su seno a Estados Unidos y Canadá.

Tomado de Bolpress

Concluye primera asamblea de unión regional de agencias noticiosas

Caracas, 3 jun (PL) Las nueve naciones asistentes a la primera Asamblea General de la Unión Latinoamericana de Agencias de Noticias (ULAN) concluyen hoy aquí sus debates sobre el funcionamiento y estructura de esa iniciativa, la primera en la región.

Directivos de Telam (Argentina), ABI (Bolivia), Agencia Brasil, Prensa Latina (con sede en Cuba) Andes (Ecuador), AGN (Guatemala), Notimex (México), IP (Paraguay) y AVN, del país anfitrión, buscan desde ayer consolidar un espacio informativo con visión propia.

En la primera jornada del evento se acordaron los estatutos y designaron los cargos ejecutivos de la ULAN.

Imagen activaPor decisión unánime, Telam presidirá la Unión, AVN ocupará la vicepresidencia, mientras que Agencia Brasil, Prensa Latina y Notimex fungirán como voceros.

Los primeros dos puestos se renovarán cada dos años y los últimos se rotarán anualmente.

Agencia Brasil también fue designada como la representante de la Ulan ante el Consejo Mundial de Agencias de Noticias.

En tanto, Prensa Latina coordinará la formación y capacitación de los periodistas.

Este viernes firmarán los documentos rectores de la nueva organización.

Las nueve instituciones apuestan por convertir a la ULAN en un espacio comunicacional democrático y plural, capaz de divulgar a nivel global los puntos de vista latinoamericanos, así como los esfuerzos y logros de los pueblos en su lucha por la justicia social.

Para ello definirán en la cita caraqueña las estrategias para integrar contenidos periodísticos, fortalecer el sistema informativo, coordinar coberturas e intercambiar experiencias.

La idea de constituir la Unión surgió a finales de 2010 en Argentina durante el tercer Congreso Mundial de Agencias de Noticias.

Vea video



https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=6-Z_E6GtEYs

El oficio de Ricardo Berois Quinteros

Por Felipe de J. Pérez Cruz



En ocasión de asistir a la XV Reunión de la Comisión de Asuntos Económicos, Deuda Social y Desarrollo Regional del Parlamento Latinoamericano, realizada la pasada semana en La Habana, el diputado del Partido Nacional (Blanco) Ricardo Berois Quinteros ha publicado una semi crónica que titula “Cuba necesita una transición madura”. Se trata de un documento que denuncia junto al pobre dominio que el diputado posee en el campo de la redacción, su contumaz obsesión contrarrevolucionaria.

Seguir la propia narración y texto del señor Berois, nos reafirma su patología anticubana.

El arribo de Berois

Berois llegó el día 25 de mayo pasado. Su viaje a la capital del país que dio albergue solidario a cientos de sus compatriotas en época de fascismo y Plan Cóndor, ya le tuvo molesto: Nos narra cómo se constituyó en un hecho de sacrificio personal luego de 9 horas de viaje, y para colmo de dificultades, fue recibido por una fuerte lluvia que desde hacía 9 meses espera por su arribo. Estaba tan agotado el señor diputado, que ni siquiera reparó en el ser humano que a nombre de la Asamblea Nacional del Poder Popular, lo esperaba con la siempre atenta recepción que se le hace a todos los parlamentarios que en cumplimiento de sus funciones nos visitan.

Una fugaz estadía de 3 días en nuestra capital, después de 11 años de su última visita en ejercicio de la misma representación, le mostró una isla en la que vio cambios poco significativos, poca cosa, aparte de la explosión hotelera que está desarrollándose. Fue muy rápida la estadía y muy corto el tiempo que tuvo el señor diputado Berois para reconocer la capital. El tiempo y las ganas no le alcanzaron para documentarse en situación, y hablar con propiedad de lo que le habían anunciado ocurre en el país. 

El señor diputado Berois dice que pensó que quizás los cambios estén por otras inmediaciones, pero a fin de cuentas este tema no le interesaba mucho. Antes de llegar al archipiélago caribeño, por la propia agenda de la reunión, conocía que en la cita iba a estar, entre otros, el diputado cubano Osvaldo Martínez, uno de los más reconocidos economistas del país, director de un centro de investigaciones dedicado a la temática. Con deseos de indagar, el diputado Martínez le hubiera puesto al tanto, y sin dudas facilitado adquirir los últimos libros y publicaciones, que refieren el controversial debate que sobre la economía y el modelo cubano, transcurre al interior de la academia y de todo el país. Por demás, para quien asume por “cambios estructurales” la vuelta cruda y ramplona del capitalismo, la frustración estaba asegurada.

Se hace evidente que, en esta visita habanera, una finalidad del señor diputado Berois era buscar un punto de vista antigubernamental. A pesar de haber gozado de plena libertad para ir a cualquier parte y hablar con quien quisiera, el señor diputado afirma que esa experiencia no pudo tenerla en anteriores visitas, porque “sólo llegó a saber lo que pensaba el Gobierno o sus más próximos seguidores”.

Ahora Berois siente que “pasó la frontera” y gracias a los buenos oficios de su amigo, el también parlamentario Jaime Mario Trobo, contactó con una disidente, “muy valiente e inteligente”, que se propuso, hace unos años, vivir del cuento de dar a conocer al mundo lo que le murmuran en voz baja y en lenguaje críptico, los oficiales CIA (de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos), que la reclutaron para su misión contrarrevolucionaria cuando malvivía en Europa. Este personaje no podía ser otro que la cibermercenaria Yoani Sánchez.

La entrevista

El señor diputado Berois declara que deseaba hablar con la gente que “vive y siente en la calle”, y se afirma inspirado en Luis Alberto de Herrera, el ilustre historiador y caudillo del Partido Nacional de la primera mitad del siglo XX. Para quien ya conoce La Habana o simplemente solicita información, esta era una tarea muy fácil de cumplir. Si desde su hotel caminaba al Sur durante veinte minutos, su paseo lo llevaría al corazón de Buena Vista, barrio del proletariado capitalino. Si decidía moverse más al occidente tenía en el camino a Marianao, y si optaba por la dirección opuesta en busca de la Bahía, llegaba al Vedado, Centro Habana, y la Habana Vieja. Barrios mulatos, de hombres y mujeres de todas las pieles, credos y profesiones.
 
Sin embargo la opción del señor Berois para intentar hablar con “esa gente” de pueblo, y conocer lo que él dice que “le está vedado” a los cubanos y cubanas, “lo que por miedo no se atreven a denunciar en público”, fue atrincherarse tras una mesa, en “una muy provechosa cena” con Yoani y su consorte, su amigo y correligionario del Parido Nacional Javier Fernando García Duchini, y otros tres diputados venezolanos que no nombra.

El señor diputado Berois conoció -por el verbo de Yoani y su esposo- “las experiencias de sus vidas”. Y a falta de información veraz, el parlamentario echó a rodar su imaginación… La placentera degustación y los licores, le facilitaron una visión casi celestial: le fue dignificante ver cómo “desde la oscuridad, donde imperan innumerables ataduras, insultos, censuras y una vigilancia permanente”, con “sólo el arma de la inteligencia, el arrojo y sobre todo la convicción se puede luchar por un espacio de libertad, tan esperado y largamente postergado”.

Al volver a la realidad, la euforia no le impidió al señor diputado un juicio certero: “Yoani y Reinaldo no tienen partido político, no defienden una ideología política, no son de derecha, ni de izquierda, ni liberales, ni socialdemócratas. Yo soy, dice Yoani, ‘pos-moderna’”. Claro está, en el área de motivaciones apátridas, desideologizaciones colonizadoras y demagogias populistas, el señor Berois es un autorizado especialista.

El guión para Yoani

El señor diputado Berois sabe más de lo que dice. No le ocupó conocer de qué vive el flamante equipo Yoani-Reinaldo, quiénes y cómo los financian. El milagro de su hospedaje, conectividad y amplia difusión internacional, tampoco le interesó. Si al equipo Y+ R más que de izquierda o derecha, lo que le interesa es quien le paga, no dudó en dictarles el guión que para estos traía:

  • Transita el señor Berois por una ciudad de multitudes –casi dos millones de habitantes-, que trabajan, estudian, y viven en plenitud, que ocupan parques, y teatros, o van a la costa -¿no lo vio desde su hotel?- para darse un chapuzón en el cercano mar. Sin embargo el insiste en que Yoani trabaja por “dar pasos para que en Cuba se respire libertad”.
  • De creer el testimonio que brinda el diputado, él y sus acompañantes acceden al binomio cibermercenario sin ser molestados, y sin el menor contratiempo deglutan y despotrican. Antes, durante y después de tan publicitada comelata, ninguna autoridad interviene para prohibir, amenazar o castigar. Sin embargo, el diputado nos demanda a nombre de la Yoani, un país donde “se respete la opinión ajena, se pueda convivir con ideas diferentes, donde los cubanos se puedan expresar”.
  • Dice el diputado Berois que Yoani y Cía. desean que el pluripartidismo pase a ser una realidad en nuestro país. Bien, si esa es su idea que la peleen democráticamente, sin trampas y financiamientos desde el exterior. Aquí nadie les ha suspendido su derecho a expresar y proponer sus puntos de vista, y mucho menos ejercer el sacrosanto voto electoral.


Hasta ahora la voluntad soberana de la nación, refrendada en plebiscito constitucional, en la propia letra de la Constitución y en reiteradas votaciones directas y secretas, ha ratificado la voluntad mayoritaria de mantener el régimen de partido único, que fue resultado de la unidad alcanzada por las organizaciones que derrotaron a la dictadura en 1959 y al imperio estadounidense tras su invasión de 1961. ¿Por qué señores como el diputado Berois se empeñan en desconocer la validez de nuestras votaciones, de nuestra democrática autodeterminación? ¿Por qué el señor Berois irrespeta y ofende mis derechos ciudadanos, con su pretensión de imponerme el criterio de los financistas de la mercenaria?

De seguro que el señor diputado está presto a poner a nuestra disposición la experiencia de un partido que como el Nacional uruguayo, es identificado por los politólogos con el concepto de "catch-all party" o "big tent party", lo que se ha castellanizado como partido "agarratodo", en referencia a un pragmatismo de centroderecha que en función de los votos, no está en miramientos a la hora de aceptar a sus militantes. Ante este tipo de modelo-partido, derrotado en las últimas dos contiendas electorales por el Frente Amplio, me quedo con el mío.

  • Ya para concluir: el diputado Berois coloca en boca de Yoani una cantinflada -con respeto del célebre cómico mexicano!-, donde afirma que la diva de la mentira, se pronuncia porque el “desarrollo sea parte de lo que se construye entre todos, en el libre pensamiento del accionar de cada ciudadano”. ¿Y acaso no es eso lo que hacemos desde hace medio siglo, todos los días en Cuba?


El guión del señor Berois

Agotado el discurso que le adjudica a la mercenaria, el señor diputado nos expone su propio guión:

  • Después de cenar con el matrimonio mercenario, nos declara que él y sus acompañantes se fueron “convencidos que la voz de Yoani y Reinaldo es la de millones de cubanos que luchan por un país libre y soberano”.


La realmente millonaria cifra de ciudadanos cubanos con los que desestima hablar no cuenta. Lo que le interesa a Berois es cumplir el mandato del Norte, la directiva de apuntalar el carcomido “prestigio” de la mercenaria.

  • El encuentro con el equipo de apátridas, fue “realmente una experiencia inolvidable”, que les hizo a Berois, a su correligionario y amigos venezolanos, “recordar nuestra lucha en los años de la oprobiosa dictadura”.


Resulta insultante que se compare la realidad cubana con la dictadura fascista que comenzó a estructurarse en Uruguay con las denominadas “medidas prontas de seguridad” - aquella forma modificada de ley marcial- del presidente Jorge Pacheco Areco, para llegar al autogolpe de Estado de Juan María Bordaberry, en junio de 1973. El fascismo llevó a las cárceles a miles de uruguayos y uruguayas, asesinó en prisión a más de un centenar de ellos y cazó e hizo desaparecer a 172 (174 según otras fuentes), tanto dentro del territorio nacional, como en Argentina, Paraguay, y Chile, como parte de la Entente criminal del Plan Cóndor. Similar tarea en la “democracia” venezolana de aquellos años, realizaba el Comandante Basilio, el criminal prófugo Luis Posada Carriles, sembrado por la CIA en la tenebrosa Dirección General Sectorial de los Servicios de Inteligencia y Prevención, más conocida por DISIP.

  • Para el señor diputado Berois nuestro interés es “mantener un socialismo opresor que ha fracasado estrepitosamente y que necesita en forma urgente, una transformación profunda”.


Sería oportuno preguntarle al señor Berois desde qué triunfo del capitalismo nos habla. ¿Desde “los resultados” de su correligionario del Partido Nacional Luis Alberto Lacalle, en la década del noventa del pasado siglo, quien tras el estancamiento económico y el aumento de la inflación —que alcanzó el 81 por ciento en 1991— optó sin el menor resultado por los programas de privatización, hambre y miseria del FMI? ¿Acaso mejor suerte tuvo la política colorada de Jorge Batlle incapaz de frenar la crisis, quien sumiso frente al FMI decretó el feriado bancario y condujo a la explosiva situación de saqueos en la Montevideo de agosto del 2002. En aquellos días de tan aguda crisis económica y social, la tasa de suicidios en el país aumentó en un 12,6 por ciento, lo que equivalía a una práctica autodestructiva por la que dos uruguayos se suicidaban diariamente.

Y qué hablar de los uruguayos que huyen del fracaso del capitalismo subdesarrollado. Entre 1963 y 1975, se fueron de Uruguay más personas, que los inmigrantes que el país captó durante todo el siglo XX. La emigración se ha vuelto un negativo fenómeno estructural. Hoy la sureña nación se encuentra junto con sus vecinos de la región en una época de bonanza económica, sin embargo, abandonan su tierra más de 20.000 uruguayos por año. Se calcula que entre unos 350 a 450 mil uruguayos, un 10-12 por ciento de la población, está viviendo en el exterior, cantidad similar a la de los años del régimen militar. Las mecas de emigración son España y Estados Unidos. Además emigran los jóvenes más capacitados, la mayoría con nivel terciario, cursos técnicos y experiencia laboral, con lo que la nación oriental ocupa uno de los primeros lugares en saqueo y robo de su inteligencia.

  • “Parece increíble que en pleno siglo XXI, en civilizaciones tan cercanas se pueda justificar lo injustificable, con tanta hipocresía, azuzando el fantasma del imperialismo “Yanqui”.


El señor Berois sabe que el imperio no es un fantasma. Los datos del millonario costo económico del bloqueo son conocidos por toda la comunidad internacional, que abrumadoramente se ha pronunciado por exigir a los Estados Unidos que cese en esa ilegal política de genocidio. Los costos materiales y humanos de la constante agresividad, de las acciones terroristas y la subversión, también están suficientemente documentados, y ampliamente divulgados entre los parlamentaros de la región. No está confundido o desinformado el señor diputado. De lo que se trata es que Berois ejercita el infame oficio de Judas.

El señor diputado Berois concluye su semicrónica con una confesión de fe que no le pertenece. Es una copia perfecta del lenguaje fascistoide y amenazante de la loba Ileana Ros-Lehtinen y los más feroces especímenes de la fauna terrorista cubanoamericana: 

  • “Nos queda la esperanza que no será la biología la única capaz de terminar con los hermanos Castro, sino que desde dentro del propio Régimen se promuevan los tan necesarios cambios, por los que luchan Yoani, Reinaldo y tantos cubanos que se movilizan en el silencio… es imprescindible una transición madura, que evite males mayores”.

El cinismo esconde lo inobjetable: Como la Revolución llena plazas y calles con masivas manifestaciones de apoyo, el señor Berois afirma que la contrarrevolución “se moviliza en silencio” y “murmura su opresión en voz baja”. Si no se tratara de algo tan nauseabundo llamaría a broma el superdotado oído del señor diputado.

No hay casualidad, el diputado Berois no hizo ni el menor esfuerzo para visitar un barrio popular, hablar con los y las transeúntes, acercarse a una escuela o fábrica, porque le iba a pasar lo mismo que en sus visitas anteriores: Conocería ahora del gran movimiento de debate nacional que apoyó el VI Congreso de Partido Comunista de Cuba, hubiera listado los consensos, confianzas y justas aspiraciones que mueven hoy a los cubanos y cubanas, la generalizada aversión por el capitalismo, el deseo de más y mejor socialismo. Sería en definitiva, una nueva constatación de lo que piensan para bien de la patria “el Gobierno y sus más próximos seguidores”.

El señor diputado Berois no podía terminar sus diatribas, sin anotarse el flaco “mérito” de una irreverente mención al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, expresión grosera y fehaciente de su sórdida naturaleza.

Este empleo de la “visita” de Ricardo Berois Quinteros, no lo podemos ver como algo casual. En la hermana nación uruguaya, donde tenemos muchos y muy buenos amigos, el tema anticubano con frecuencia es azuzado por las fuerzas de derecha para atemorizar y frenar el avance democrático. Allí, además, hay sujetos muy activos contra la Cuba revolucionaria. Lamentablemente para no quedarse sin palmadas pseudo democráticas, algunas personalidades situadas la izquierda, de vez en cuando se hacen eco de las claves y mensajes de la propaganda enemiga.

Entonces, en mi opinión, resulta necesario retomar el tema en una próxima entrega.


Enviado por su autor para Cuba coraje

Imagen agregada RCBáez: No hay peor ciego...

Raúl Castro: la Revolución siempre en su pensamiento y acción

¡¡Feliz cumpleaños, Raúl!!

 

Para el actual Presidente cubano, Raúl Castro, que este viernes arriba a su 80 aniversario, la Revolución ha estado durante toda su vida en el pensamiento y la acción

Para el actual Presidente cubano, Raúl Castro, que este viernes arriba a su 80 aniversario, la Revolución ha estado durante toda su vida en el pensamiento y la acción.


Nacido el 3 de junio de 1931 en el oriental poblado de Birán, al igual que su hermano, el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, Raúl profesó desde muy joven la ideología que proclama el deber de defender a los más pobres, de luchar por la independencia de su país y de enfrentar para ello las más difíciles situaciones y peligros.


Vinculado desde muy temprano a las organizaciones juveniles más progresistas, combatió al gobierno corrupto que precedió a la dictadura de siete años de Fulgencio Batista amparada y apoyada por Estados Unidos.


Para aquel joven de 22 años, la asonada militar que impuso Washington en Cuba en el 1952 fue una verdadera clarinada al combate directo y armado junto a Fidel con el cual participó en las más heroicas e históricas batallas que permitieron  en definitiva el triunfo de la Revolución en Cuba.


El asalto al Cuartel Moncada, la segunda fortaleza militar de Cuba, la dura prisión de dos años en una cárcel de máxima seguridad, el exilio a México sólo como forma de continuar el combate, la odisea del desembarco del yate Granma, la increíble epopeya de la Sierra Maestra hasta el triunfo en 1959, la decisión de no ceder ante el imperio agresivo que se mantuvo y se mantiene, son,  entre otros muchos, los episodios también protagonizados por Raúl junto a Fidel, los cuales le convirtieron en el segundo jefe de la gran revolución latinoamericana.


Tanto en la guerra como en la original paz que  vive Cuba, constantemente acosada y amenazada por la única superpotencia mundial, la figura de Raúl Castro ha sido y será garantía de la continuidad de la Revolución y de la formación de quienes la sostendrán en el futuro.


Tomado de La Voz del Sandinismo


Entregarán llaves de la ciudad Hialeah al terrorista Posada Carriles

Por M. H. Lagarde

Fuentes de Miami aseguraron a Cambios en Cuba que el nuevo alcalde de la ciudad Hialeah, Carlos Hernández, ha decidido entregarle, el próximo 14 de junio, la llave de la ciudad al connotado terrorista internacional Luis Posada Carriles.

Al sur de la Florida, como en todas partes, la entrega de la llave de la ciudad equivale, simbólicamente, a la entrega de la ciudad a aquellas personalidades a quienes la comunidad reconoce ya sea por sus méritos, virtudes o talentos.

El ex agente de la CIA, Posada Carriles solo es reconocido como el terrorista que voló en 1976, en pleno vuelo, frente a las costas de Barbados, un avión civil cubano con 73 pasajeros a bordo.

El asesino, responsable también de una cadena de atentados con bombas, en 1997, en hoteles de La Habana que le costaron la vida al turista italiano Fabio Di Celmo, fue enjuiciado recientemente en El Paso por mentirle a las autoridades de migración norteamericanas.

Pero el ex torturador de la DISIP venezolana a inicio de la década de los 70 del pasado siglo, fue indultado en un amañado juicio que solo demostró el grado de influencia que la mafia cubano americana de Miami ejerce sobre la actual administración estadounidense.

El poder que exalta y se enorgullece de los crímenes de un asesino confeso es el que hará que, dentro de quince días, la ciudad de Hialeah sea la única urbe del mundo que le haya entregado la llave de la ciudad a un terrorista.

Publicado en Cambios en Cuba

Imagen agregada RCBáez