Martí y el amor
En el año 2007, siendo J' de Edición y Redacción del Boletín Digital Librínsula, que con carácter semanal publicaba la Biblioteca Nacional de Cuba, conocí en uno de los Tallleres de Pensamiento Revolucionario del MININT, donde me desempeñaba como jurado, a una mujer excepcional, la 1er Teniente Ana Isabel Malleza, que apoyada en el ideario martiano, llevaba adelante la crianza de su pequeño hijo, sindrome de down.
Luego de mucho buscar este trabajo, finalmente hoy di con él y quiero compartir con ustedes el trabajo y la entrevista a Malleza, como la llaman sus amigos:
Presencia del Pensamiento Martiano en la educación de mi hijo.
 Por Ana Isabel Malleza González.
 
 Dedicado al niño que tanto amo y en quien confié, desde  el primer día, por sus potencialidades y espíritu.
 
 A todas las madres que como yo, tienen la hermosa y difícil tarea de educar a sus hijos con alguna discapacidad mental
 
 A los educadores, niños y jóvenes que han hecho suyas las palabras de José Martí:
 “...Tengo fe en el mejoramiento humano, en la vida futura, en la utilidad de la virtud.”
 
 Al 151 Aniversario del alumbramiento del más trascendental de los hombres: José Martí.
 
 ...Siendo tiernos, elaboramos la ternura
 que hemos de gozar nosotros:
 - y sin pan se vive: Sin amor - ¡NO!...
 
  I Introducción.
 
 Martí  en dedicatoria a su hijo le confesó: “Hijo: Espantado de todo, me  refugio en ti. Tengo fe en el mejoramiento humano, en la vida futura, en  la utilidad de la virtud  y en ti”… (1)
 
 Fue esa  frase la que me alentó, en enero de 1994, cuando nació mi hijo y le fue  detectado que poseía el Síndrome Down,  al cual se asociaba   cardiopatía congénita compleja.  Su vida peligraba.
 
 Por  aquellos años de período especial, de necesidades y transformaciones  debido al derrumbe del campo socialista,  a los jóvenes nos alentaba el  estudio  de la vida y obra de los próceres de nuestra patria. A nuestro  colectivo laboral se incorporó un compañero que se dedicaba a estudiar  la obra del Apóstol,  y fue enseñándome  como leerlo, interpretar su  pensamiento y sus ideales; entonces recordé mi infancia,  y como al   llegar a la escuela, nos encontramos con el busto de Martí, a quién  llevábamos flores con amor y respeto.
 
 Recordando frases como:
 
     * ¡Cuán fácil es lo enorme! ¡Cuán poco pesan las tareas grandiosas! ¨ (2)
 
     * Es la mano de la mujer, vara de mago  [...].  (3)
 
     * La mujer, de instinto, divisa la verdad, y la precede. (4)
 
     * [...] delicia y manantial de orgullo, es una mujer valiente y abnegada. (5)
 
     * Toda madre debiera llamarse maravilla. [...] (6)
 
     * La madre, esté lejos o cerca de nosotros, es el sostén de nuestra vida (7)
 
     * Las cualidades de los padres quedan en el espíritu de los hijos [...]  (8)
 
     * El querer bien consiste en ahorrarle inquietudes a aquel que se quiere.   (9)
 
     * Quien quiere, gana. Quien no se esfuerza, no quiere. (10)
 
 Esas  ideas son las que me hicieron sentirme segura, y confiada de que  “Yo si  podía”.  Era la  tarea más difícil y compleja que había tenido en toda  mi vida, pero tenía que  cumplirla. Luego comprendí que era algo más que  es;  era parte de mi propia vida y como bien el Apóstol expresó: “...  un hijo, es el corazón...” (11) aprendí de él, que cada uno tiene una  semilla  escondida, que puede dar valiosos frutos.
 De mi brotó esa semilla que se fue abonando un poco de todo lo que merodeaba, hasta convertirse en un árbol gigante.
 
 En el  presente trabajo pretendo relacionar los estudios acerca de la vida y  obra de nuestro  Héroe Nacional y  las investigaciones  sobre el  pensamiento martiano, pero sobre todo la influencia que provoca en mí,   como consecuencia del gran amor que desde pequeña siento por nuestro  José Martí  con  mi condición  de madre. Es la experiencia y el  testimonio  sobre la educación de mi hijo, un  discapacitado que  presentando  un retraso mental que si bien en sus inicios era muy  grande,  en estos  momentos es moderado. He utilizado para la confección  de trabajo  el método de recopilación de datos e interpretaciones  propias.
  
 Los objetivos del trabajo esencialmente son:
 
     *  Dar a conocer  cómo el pensamiento martiano ha sido el soporte para  la  educación de mi hijo, portador del Síndrome Down, con el que he  alcanzado avances positivos significativos, al lograr en él una adecuada  conducta y convivencia social, que mantenga buenas relaciones humanas,   hábitos y costumbres, habilidades y auto validísimo, entre otras  cualidades que propician una adecuada integración social.
 
     * Brindar  mediante testimonios  mi experiencia para la formación integral de otros niños que presenten este Síndrome.
 
     *   Demostrar la influencia positiva que  ejerce el  ideario martiano en las  madres o futuras madres cubanas en la hermosa pero difícil  tarea de  educar a nuestros hijos.
 
     *  Que sirva de base para la orientación a la familia y a la comunidad; a  los trabajadores y comunicadores   sociales, para  la formación de las  nuevas generaciones.
 
 Son  muchas las personalidades que han escrito sobre ésta temática,  intelectuales que se consagran a  la psicología,  Sociología, a la  educación especial,  la comunicación social, etc. que han mostrado sus  experiencias,  conocimientos  y reflexiones; basados en investigaciones,  estudios estadísticos y testimonios de terceras partes como padres,   maestros, hermanos y  amigos, entre otros. Textos todos muy valiosos  como Pedagogía de la Ternuras y Pensando en ti, de la editorial  Pueblo y  Educación, artículos y tesis de Master y licenciados de las  Universidades cubanas y de países extranjeros; en múltiples ponencias e   intervenciones en diferentes  eventos nacionales y extranjeros; mas no  en un trabajo que asocie la educación de un síndrome Down con el  pensamiento martiano.
 
 Pretender  estudiar la obra martiana es algo muy complejo, por la abundancia de  materiales y la diversidad de temática. Ir introduciendo parte de su  pensamiento en la educación de mi hijo, fue una labor ardua pero  maravillosa.
 
 En este  mundo de la discapacidad mental he podido apreciar como algunas  familias limitan a estos niños a mostrar el  amor a la patria, a Martí,  al Che, a Fidel. No se les enseña de Historia ni de Geografía; hay  quienes piensan que no entienden, que no es importante echarle  flores a  Camilo y ¿por qué? Se les limita ir a las marchas o actividades  populares escudados en que hay muchas personas y se portan mal; sin  embargo  en mi opinión  esa discapacidad mental, los dota de una mayor  capacidad para amar, para amarlo todo, la naturaleza, la familia, la  escuela, la patria, los animales, a Martí, su pensamiento y sus  enseñanzas.  La escuela sola no puede con esta tarea sobre todo porque  la mayoría de estas personas no están asociadas centros de enseñanza.
 
 La ponencia esta dividida en 3 temáticas fundamentales:
 
     * Necesidad de sembrar ideas.
     * Desarrollo del Pensamiento.
     * Orientación para la formación de la joven generación.
 
 En  cuanto a las fuentes bibliográficas consulté múltiples libros, revistas,  artículos, escritos,  folletos, etc. Las más significativas fueron Las  obras completas de la Editorial Ciencias Sociales, La Habana 1975 y el  Diccionario del Pensamiento Martiano,  de la misma editorial, La Habana  2004. Los cuales  fueron de muy valiosa ayuda.
 
 Además  realicé la revisión y análisis de las ponencias del Taller del  Pensamiento Revolucionario de mi Centro Laboral CIDT MININT   relacionadas con  la personalidad del Apóstol   en  sus disímiles   facetas. Estudiamos con  profundidad los libros Pensando en ti y  Pedagogía de la ternura;  de La Editorial Pueblo y Educación, La Habana  2004, así como los cuatro tomos de la Revista La Edad de Oro entre  otros; lo que me permitió descubrir y profundizar en el pensamiento  humanista de José Martí.
 
 II- Desarrollo.
 
 2.1  Necesidad de sembrar ideas.
 
  “Se  necesita abrir una campaña de ternura y de ciencia”… expresó Martí en  Mayo de 1884, y es precisamente lo que comprendí cuando salí del  hospital con mi hijo en brazos, el 10 de enero de 1994. La interrogante  era inmensa. ¿Cómo lograr que un hijo discapacitado no se convirtiera  en  alguien inútil, malcriado, mal educado, sin amor y sin esperanzas?
 
 Era  difícil la tarea pero no imposible. Como mujer trabajadora de un centro  de investigación y dirigente de algunas organizaciones políticas y de  masas, habría  de seguir desarrollándome y a la vez aprender a educar a  este tipo de niño. Lo aprendido durante mi vida de integración laboral,  política y  social  fue esencial. Pero no era todo. Comencé a investigar  sobre el tema,  a buscar ayuda especializada, logrando adquirir cierta   cultura y comprender por que el maestro dijo:
  ...  “La ciencia no es... ni misterio de iniciados, ni privilegio de los  aristócratas de la mente, sino el medio único que tiene el hombre de  explicarse las leyes de la vida...”12   por lo que  me he preocupado  desde entonces, por conocer todo lo relacionado con el tema. Es  algo  similar a un postgrado que no termina nunca, siempre hay algo nuevo que  aprender.
 
 ... "Todo está dicho ya, pero las cosas, cada vez que son sinceras son nuevas... (13)  Por lo que  describiré: ¿Cómo es mi hijo?
 
  ... Si  alguien te dice que estas páginas se parecen a otras páginas, diles que  te amo demasiado para profanarte así, tal como aquí te pinto, tal te  han visto mis ojos, con esos arreos  de gala te me has aparecido. Cuando  he cesado de verte en una forma, he cesado de pintarte, esos riachuelos  han pasado por mi corazón, lleguen al tuyo... (1)
 
 Mi  príncipe enano se llama  Camilo Ernesto Malleza González. Alegre y  jovial como Camilo Cienfuegos;  esforzado por aprender y trabajador como  Ernesto Che Guevara.
 
 Al  nacer los médicos detectaron que su corazón tan pequeñito tenía una  malformación congénita, y que su lengua, ojos y orejas no eran normales.  Desde que lo tuve en mis brazos la primera vez, me pude percatar que su  respiración era agitada y con mucha dificultad y sus manitas y labios  tenían un color morado. Su cara no era igual a la de otros niños. Tras  varios análisis y pruebas realizadas en el Cardiocentro del Hospital  Wilian Soler se determinó que el niño tenía un soplo que lo incomodaba.  De igual modo fue detectado mediante la prueba del careatipo que  era  portador del  Síndrome Down, con una trisomía libre. Después de un año  de lucha por la vida, de intensos cuidados y abundantes enfermedades,  fue operado el 13 de febrero de 1995. Después de su recuperación ya era  otro, su rostro, su color, su respiración, su deseo de vivir.
 
 Comenzó  la estimulación temprana a los 10 días de nacido en el Hospital  Pediátrico  de Centro Habana. Cumplidos los 3 años, ingresó en el Salón  Especial del Círculo Infantil Frank País del municipio Plaza de la  Revolución, donde aprendió a correr, saltar, trepar. A los 4 años fue  trasladado al Círculo Provincial Especial  Zunzún del municipio Playa.  Allí recibió la educación de los primeros años de vida hasta alcanzar  los conocimientos y la madurez necesarios.  A los 7 años  inició  la  educación primaria en la Escuela Especial Reynaldo  Boris Luis Santa  Coloma del municipio Boyeros, donde estudia actualmente, cursando el 5to  grado.
 
 Durante  los años de estudio en la enseñanza primaria aprendió a leer, escribir,  realizar operaciones  matemáticas sencillas, conocer del mundo que le  rodea, algunos versos, himnos, lemas,  un poco de historia y geografía,   trabajar con la computadora, y  muchas otras habilidades sorprendentes.
 
 Desde  1999 asiste al COAP (Centro de Orientación y Atención a Padres y  familiares con niños con Síndrome Down), Grupo promovido por la Facultad  de Psicología de la Universidad de la Habana, donde recibe una esmerada  atención Psicopedagógica que también ha influido en su desarrollo.
 
 Yo veo a  mi hijo como un niño feliz, alegre, jovial, esforzado, cariñoso,  bailador, deportista, bromista, estudioso, trabajador, muy voluntarioso y  no le falta ocasión para   ayudar a los demás a realizar tareas. Es  todo un caballerito.
 
 2.2 El  Síndrome Down.
  
  Siempre  comienzan las preguntas: ¿Qué es eso?, ¿Es algo grave?, ¿Se morirá?,  ¿Tiene cura?, ¿Por qué ocurrió?  He aquí las respuestas:
 
 Síndrome: Conjunto de síntomas característicos de una enfermedad.
 
 Down:  Apellido de un doctor que escribió con lujo de detalles las  características que presentan las personas afectadas con este síndrome.  No pudo comprender su causa, ya que los adelantos de la ciencia en  aquellos momentos no lo permitían
 
 SINDRME  DOWN: Es la enfermedad producida por la triplicación total o parcial  del cromosoma 21, que se caracteriza por distintos grados de retraso  mental y un conjunto variable de anomalías. 
 
 El  Síndrome Down es una alteración genética que se produce en el mismo  momento de la concepción, al unirse el óvulo y el espermatozoide.  Cualquier persona lo puede tener: niño o niña, no importa su raza,  credo, condición social. El recién nacido es o no, Down, no existen  términos medios.
 
 Descubierto  desde épocas remotas, sin embargo la  primera descripción que se conoce  al respecto fue realizada por  Seguín en 1846 que lo denominó como  "idiocia furfurácea" y no es hasta 1866 que se le reconoce como una  entidad propia, al describirlo el Dr. John Longdon Down (1828-1896),  médico inglés que trabajaba en Survey, y que dio a conocer las  características propias del Síndrome; al que en un inicio designó como  mongolismo, inadecuadamente, ya que lo veía como un atavismo del  desarrollo de la raza mongola. Aunque L. Down se retractó posteriormente  de esta denominación, sin embargo, hasta nuestros días ha llegado ese  nombre.
 
 La  mayoría de los autores (Carther, Bueno, Ingalls, etc.) refieren que el  Síndrome Down es uno de los síndromes congénitos más frecuentes en la  etiología del retraso mental, es decir, es la anomalía cromosómica más  preponderante y a su vez, la causa reconocida más frecuente de retraso  mental.
 
 Además  de todas estas características físicas, los Síndromes Down presentan  algunos problemas médicos, que si bien no todas las personas con  Síndrome Down las presentan, ni cuando las presentan las exhiben todas.  Sin embargo, es importante conocerlas, en tanto algunas de ellas se  convierten en causa de mortalidad de estas personas o pueden  incapacitarlas parcialmente.
 
 Entre las dificultades de salud que pueden presentarse se encuentran entre otras:
 
    1. problemas cardíacos
    2. problemas pulmonares
    3. dificultades gastrointestinales
    4. alteraciones del hígado
    5. problemas oftalmológicos
    6. alteraciones audio lógicas y otorrinolaringológicas
    7. trastornos neurológicos y enfermedad de Alzheimer.
 
 En el  caso de mi hijo se encuentran presentes  la 1, 2, 5, 7. Las personas que  portan el Síndrome Down se diferencian de las otras personas por sus  características físicas, cromosómicas y su retraso mental, diferencias  que en ocasiones   motivan  que no exista una buena relación entre los  que lo portan y los que no. Hace muchos años que surgió esta enfermedad,  antiguamente se desconocía la causa y como trabajar con estas personas,  pero en la actualidad se han hecho estudios y se conoce la forma de  tratarlos y relacionarse con ellos.
 
 Desde  las ultimas décadas se han realizado programas de atención a estas  personas, también investigaciones para conocer la causa que originan su  comportamiento y  como  mejorarles las condiciones de vida. Es por eso  que dentro de esta problemática conocemos que muchas personas demuestran  un temor al acercarse a seres de este tipo, lo cual se debe a varias  causas subjetivas, que son posibles limar.
 
 De  forma muy concisa pretendí describir las características y trastornos  fundamentales que pudieran presentar, en cualquiera de las etapas del  desarrollo, los niños que padecen el Síndrome Down, para que sea más  fácil entender  porque es necesario realizar una obra de amor y de  paciencia.
 
 2.3  ¿Por qué estudiar el ideario Martiano?
 
 Existen  infinitas razones: porque él nació y sufrió antes que naciera el  impulso libertador del pueblo cubano que hizo posible esta revolución  con todos, de  todos y para el bien de todos.
 
 Martí  tiene el gran mérito de integrar el pensamiento pedagógico  progresista  del mundo. A través de toda su obra nos recrea con toda una  fuente  incomparable de ideas  y  valoraciones que habría que recordar cada vez  que se quisiera decir algo trascendental. Toda su obra se sintetiza en  la formula del AMOR.
 
 Expresó:  ... “Enseñar es lo más bello y hermoso del mundo...”, (14) el amor  es  el lazo de  los hombres, el modo de enseñar y el centro del mundo, se  completa con la gustada alusión: ... “La enseñanza ¿Quién no lo sabe?  Es  una obra de infinito amor” (15) y sobre la educación especial cuando  visitó  una escuela de sordomudos en México manifestó: “Las sombras  tienen sus poemas, el espíritu sus conmociones y la compasión sus  lágrimas,  todo esto se siente, y muchas cosas se aman, ante esos seres  abrazados por su propia luz, sin sentido con que trasmitirla, ni  aptitudes para recibir el calor vivificante de lo ajeno. Nacidos como  cadáveres, el amor los transforma, porque la enseñanza a los sordomudos  es una sublime profesión de amor. Se abusa de esa palabra sublime; pero  toda ternura es sublimidad, y el sordomudo enseñado es la obra tenaz de  lo tierno, la paciencia exquisita, el ingenio excitado, la palabra  suprimida, elocuente el gesto, vencido el error de la naturaleza, y  vencedor sobre la materia,  torpe el espíritu, benévolo, por la obra de  la calma y de la bondad.” (16) Con estas palabras nos da la formula de  que la enseñanza a estas personas diferentes nacidas con malformaciones,  con enfermedades físicas o mentales, el amor y la nobleza los trasforma  y los convierte en seres útiles, que ese error de la naturaleza de  hacerlos diferentes puede vencerse con afecto y cariño, es una obra de  paciencia, de grandeza y de humanidad.
  
 Para el  Apóstol... “Hombres recogerá quien siembre escuelas...” (17)    La  educación es un derecho y un deber humano, que debe estar simulada a la  época, a la vida y a las transformaciones sociales y a la felicidad del  hombre, por lo que concluimos, que un hombre cual sea, mal educado,  nunca podrá ser feliz. También añade: “... La educación empieza con la  vida y no acaba sino con la muerte...” (18)  El cuerpo es siempre el  mismo y decae con la edad, la mente va cambiando constantemente pero las  cualidades esenciales del carácter, lo original  y enérgico de cada  hombre, se deja ver desde la infancia, en un acto, en una idea, en una  mirada.  Son estas las miradas que nos van engrandeciendo y estimulando  desde temprano a adiestrar a nuestros hijos, cuando leemos las revistas  de La Edad de Oro y analizamos  esa expresión que escribiera José Martí  hace más de 100 años, cuando les exhortaba a que escribieran  y  les  prometía que iba a publicar lo que le escribiesen siempre que fuera  escrito por ellos mismos,  dando muestras una vez más, de que para el:  “Los niños son la esperanza del mundo... (19),... Los niños saben más  que lo que parecen...”; (20)  Revistas que editadas en forma de libro,  siempre me leyeron desde muy pequeña; primero mis padres y hermanos  mayores, y luego en la escuela, donde ya me enseñaron sobre la historia  de Martí. Posteriormente me incorporé a un colectivo donde el estudio de  la vida y obra del maestro es algo permanente como parte del Taller del  Pensamiento revolucionario.  
 
 A Martí  le brotaban los más bellos sentimientos y sabía transformarlos en  poesía, era muy especial con las niñas y con los  niños,  que se sentían  muy felices al recibirlo. Escribió desde versos hermosos, profundos  fundamentos, no despreciando oportunidades, ni suceso alguno para poder  manifestar sus ideas y llegar a sus  análisis, todo aquello que ha  podido conocer y admirar. Toda su obra fue de vital importancia en el  siglo pasado y sigue teniendo una gran vigencia como mensaje político,  revolucionario, social, cultural, educativo y sobre todo de amor.
 
 Cuando  expresó: “Con todos y para el bien de todos” (21) hace mas de 100 años  quizás nunca imaginó la dimensión de esa frase, que constituye uno de  los principios de nuestra revolución y uno de los artículos de nuestra  constitución: darle  el derecho a los que nacen con discapacidad    en  primer lugar a la vida, y luego  al estudio, al trabajo; los mismos  derechos que posee cualquier ciudadano de nuestro país, ha sido el gesto  más noble y más humano de un estado donde el discapacitado goza de una  atención esmerada como en ningún otro país del mundo.    
 
 Entre tanta ternura encontramos los versos que dedicó a la niña muda Enma Campuzano:
 
 “No  sientas que te falte / el don de hablar que te arrebata el cielo/ no  necesita tu belleza el esmalte / ni tu alma pura más extenso vuelo/ no  mires, niña mía/ en tu mutismo fuente de colores, / Ni lloren las  palabras que lo digan, ni las palabras que te falten llores/ (...) que  todas las palabras de mis labios/  no son una mirada de tus ojos”.
 
 A otra niña de su época  María Luisa Sánchez, dedicó estos versos: ...
 
 No hay en la bárbara guerra/ del mundo más que un consuelo: / las estrellas en el cielo/ y las niñas en la tierra...”  (22)
 
 En 1895  en Cabo Haitiano, antes de partir a Cuba, escribió a su hermana María  Mantilla (Carmita): “Te amo por tu sencillez  y  porque  aborreces como  yo, lo falso y lo inútil. Eres natural que es ser buena y feliz...” (23)
 
 Investigando  las aristas de su pensamiento relacionado con la educación de mi hijo,  me resultó sorprendente tanto amor, tanto humanismo. Todos los que lo  han precedido se han basado en su pensamiento para continuar la labor  revolucionaria que él inició.
 
          1. ¿Para qué educamos?
 
 Educamos  para lograr una vida adulta útil e independiente, en correspondencia  con  los objetivos de la educación en nuestro país relacionada con los  niños con retraso mental.  Aportando mi creatividad de madre he creado  mi propio “Programa de educación para la Vida del Síndrome Down”, que  tiene sus propias características. La forma en que lo concebí no difiere  de los otros programas, por el contrario,  integra todos los otros  programas, ideas y orientaciones recibidas con las mías. Es, a mi  parecer, donde estriba su éxito. Luchando por lograr que aprenda y  estudie lo  que su capacidad intelectual le permita, no importando que  aprenda matemática de primer grado y español de tercero, si es capaz de  aprender también ciencias de quinto o computación de cuarto, sin  limitaciones de ninguna índole.
 
 III Desarrollo del Pensamiento
 
 3.1  Preparación para la vida independiente
 
 En este  tema presento algunas experiencias vividas, las cuales es bueno  compartir, pues como expresara el maestro en carta escrita a Serafín  Bello “Servirse a sí solo es un robo” (24)  Brindar mis modestas  experiencias es servirle a los demás.
 
 Identificación.
 
 Eso es  enseñar: Hacer hombres piadosos y útiles (25) El niño desde su  nacimiento debe ser  llamado por su nombre, no por apodos. Este nombre  no debe ser modificado con el fin de dar afecto y cariño, pues lo que se  logra es que el niño no aprenda a pronunciarlo y en ocasiones no  conozca su identidad. Consecutivamente se le debe ir introduciendo los  apellidos, haciéndoles entender qué representa esto. Se le debe  adiestrar para que identifiquen el lugar donde viven, mediante algo que  lo distinga, los arbustos, algún cartel o pintura  llamativa, un garaje,  la tienda, etc. Cuando el niño va creciendo se le menciona su  dirección; primero el nombre de la calle principal, después las  entrecalles, el municipio,  la provincia y el país, si es posible  señalándoselo en un mapa. Es importante que conozca que guaguas, caminos  y calles lo trasladan al lugar. Esto se logra mediante la repetición  constante tanto por parte del niño, como del adulto; no importa que este  no sepa leer, ni contar, lo que importa es que aprenda a reconocer cual  es su calle, cual es su casa.  En mi caso lo logré  saliendo con el  niño y haciéndole indicar el camino, como si   estuviera perdida,  dejando que él participase en la decisión del camino a seguir, de en qué  parada bajarse, qué guagua montar, etc.
 
 Es  elemental adiestrarle  a identificar sus documentos personales como la  tarjeta del menor, el libro medico, el carné de salud, explicándoles  para que sirven, porque son importantes y sobre todo porque no se pueden  perder ni romper para que desde pequeños conozcan el carácter jurídico  que estos tienen como medio de identificación.
 
 En la  medida de su crecimiento, y que vaya aprendiendo a leer y a escribir, se  le debe dar la posibilidad de dar sus datos personales y de escribirlos  aunque para esto se echen a perder     varios modelos y se emplee más  tiempo. No se debe menospreciar la importancia de saber firmar y de  hacerlo siempre de la misma forma, se le debe enseñar, entre otras  actividades. Esto se logra   llevándolo al banco, al correo, y dejar que  vea como se llenan los modelos.
 
 El  nombre de mamá, papá, los hermanos, la abuela, el abuelo, en fin de toda  la familia o los que conviven con él, es importante repetirlo muchas  veces, cuando se dice esta es tía, hay que decir como se llama esa tía,  para que aprenda por quienes esta formada su familia. Para esto ayudan  mucho las visitas, los encuentros familiares el álbum de fotos. Este  tipo de niño no debe ser aislado para nada, le  corresponde estar  presente en todo, y todos deben aprender a respetar su espacio, sus  opiniones, sus deseos, sus necesidades espirituales, para que no se  sienta excluido, y aunque parezca duro, discriminado.
 
 Algo  que nos ayuda mucho en la identificación, es el uso de la computadora,  donde muchas veces para iniciar un juego hay que poner el nombre, el  grado, etc., los pases de listas en la escuela, o en el médico, que  cuando mencionen su nombre sepa que se trata de él.
 
 Auto cuidado.
 
 ... “El  niño ha de trabajar, de andar y de ser fuerte, de ser hermoso: El niño  puede hacerse hermoso aunque sea feo: Un niño bueno, inteligente y  aseado, es siempre hermoso...” (26) Es este uno de los consejos que  Martí escribió para los niños que leyeran La Edad de Oro.
 
 Al niño  desde que nace se le debe enseñar las principales acciones de higiene  personal, creándole hábitos y buenas costumbres, valorando de conjunto  con este, la importancia del aseo del cuerpo, bañándolos todos los días;  una enfermedad o malestar no es sinónimo de no bañarse, auque el niño  este grave los médicos siempre recomiendan bañarlos, porque la higiene  es salud, lo que hay es que tomar medidas para que en ese baño no  resulte dañado.
 
 Es  significativo, aunque tenga días de nacido, hablarle cuando lo bañamos,  indicándole la parte del cuerpo que le vamos lavando ( lavado de los  brazos, lavado del mango, lavado de las orejas, etc.), si importante es  bañarlo, no menos importante es irle señalando las partes del cuerpo y  para que sirven cada una de ellas.
 
 Cuando  arriba a la edad de 8 años ya se le debe introducir el uso del  desodorante sin alcohol mezclado  con agua para que no le haga daño,  para que cuando realmente lo requiera ya tenga el hábito.
 
 La  higiene de las manos es algo elemental, lavárselas cada vez que haga  falta, para comer, después de comida, después de evacuar, cuando se  preparan los alimentos, etc.
 
 Es  necesario hacer un paréntesis en la  higiene bucodental, algo  fundamental, ya que estos niños tienen la característica de tener los  dientes mal implantados, la lengua algo grande, y los alimentos pudieran  quedarse alojados en lugares inadecuados, los dientes deben cepillarse  al menos 3 veces al día, cuando tenemos poca pasta dental pudiera  hacerse con agua de manzanilla, lo esencial es sacar los residuos de  alimentos; el logro es aun  mayor si lo enseñamos  que haga esta  operación  delante del espejo, para que vea bien como hacerlo y el  resultado. Estas personas de tienen el Síndrome Down como expliqué con  anterioridad, tienen la característica de tener la lengua por lo general  afuera y por problemas neurológicos muchos se babean, en mi caso me dió  un buen resultado irle introduciendo la lengua con mucho cuidado en la  boca al niño cada ocasión  que la sacaba, desde que nació, posterior  acompañaba la acción diciéndole: la lengüita dentro de la boca. En  cuanto al babeo no me sucedió,  pero cuando notaba que tenía la boca  llena de saliva le decía que se la tragara, esto sin cansarse, el record  de veces que hay que decirlo y hacerlo es incontable, pero a mi me  resultó maravilloso. Realmente cuando el niño se babea esto causa  a los  demás un dolor desagradable. 
 
 Los  ojos, la nariz, los oídos también deben estar limpios. Estos órganos son  muy delicados por lo que también es aconsejable explicar en la medida  que se limpian, el peligro de introducir algún objeto extraño o derramar  algún líquido, aunque este sea agua. Otras de las características que  poseen,  mencionadas con anterioridad, son los pliegues en los ojos. En  ocasiones sobre todo cuando hay catarro (enfermedad muy frecuente en  ellos) es muy difícil lograr que los ojos queden limpios, por más agua  que le echemos siempre queda algo. A mí me dio buen resultado usar una  toallita húmeda de bebé, pasándola muy suave y varias veces pues ellos  cierran los ojos fuertemente y la suciedad queda entre los pliegues.
 
 El  vestuario también forma parte de la higiene. Es nuestra responsabilidad  garantizar que estén limpios. Se les debe instruir como vestirse cuando  son pequeños, pero hay que respetar sus gustos y sus comodidades. Cuando  crecen quieren vestirse a la moda como todos; es necesario respetar  esto. Su padecimiento no es sinónimo de chambonearía, ni de mal gusto. A  ellos les gusta mucho presumir, lucir bien, resplandecer ante los demás  y para ello hay que tener mucha entereza y cambiarlos de ropa tantas  veces como sea necesario, si logramos que aprendan a hacerlo solos, es  menor nuestra carga y lo estamos enseñando a valerse por si mismo.
 
 Por  último quisiera referirme a una de las problemáticas que más afectan la  higiene. El hecho de que nuestros hijos tengan características  diferentes y retraso mental no justifica que no les enseñemos donde  realizar la evacuación intestinal y urinaria. Desde pequeños se debe  insistir donde se debe hacer cada cosa, si no da tiempo, si existen  otros problemas por lo menos tratemos que haga el esfuerzo, no debemos  acomodarnos, ni achacarlo a su impedimenta, hay que insistir en crear  este hábito; conversar, explicar que esto es sucio, que a nadie le  gusta; nunca en forma de regaño, ni con castigos y mucho menos con  gritos. Según van creciendo van entendiendo; en el caso que su  enfermedad no le permita controlarse hay que enseñar que se debe hacer,  como avisar a mamá o a alguien para que lo cambien. “.... Un niño aseado  es siempre hermoso...” (27) este aspecto relacionado con la higiene es  básico para su integración en la sociedad.
  
 3.2 La familia.
 
 Concerniente  a la  familia el apóstol nos hace reflexionar sobre el ejemplo de los  padres y referido a ello pronuncia: “... Las cualidades de los padres  quedan el espíritu de los hijos...” (28)  de igual modo expresó: ...  “Siendo tiernos, elaboramos la ternura que hemos de gozar nosotros: - y  sin pan se vive: sin amor - ¡No!”, y se completa “Amar no es mas que el  modo de crecer”. (29)
 
 La  familia es el centro del desarrollo de un niño, para lo que debe existir  una adecuada comunicación  entre ellos, nada de agresividad, nada de  discusiones, nada de rechazos, la familia es el espejo fundamental por  el que se guían.
 
 La  familia debe ser la primera en interiorizar que la educación que ellos  necesitan es especial pero que quiero decir con esto de especial, quiero  decir personal, específico, exclusivo, concreto,    sobre  esto expresó  Martí cuando visitó una escuela de sordomudos en México: “.... Es la  obra de la paciencia y de la verdad. Esta escuela más que enseñar debe  dar amor...” (16)  En nuestro caso cual es la escuela el medio principal  de enseñanza, no solo la familia, porque es donde los niños pasan la  mayor parte del tiempo, sino porque es quien mejor los conoce. Toda  enseñanza debe ser con amor, con ternura, con creatividad y sobre todo  con el ejemplo personal.
 
 ...  “Los niños saben  más que lo que parece...” (30)  Esta expresión de  Martí fue escrita hace más de 100 años, cuando los exhortaba  que le  escribieran a La Revista la edad de Oro y es tan actual, que parece como  si lo hubiese dicho hoy, lo descubrimos  cada día.
 
 En la  práctica he aprendido que al niño desde que nace se le debe suministrar  todo tipo de información del mundo que lo rodea, y por su puesto, en  primer lugar, es esta una tarea de las madres, los padres, los hermanos   y el resto de la familia. Hay que tener en cuenta los criterios y los  gustos del niño, no permitir que nadie lo prive de dar su criterio, él  tiene voz y voto es un derecho y una necesidad por lo que debemos  defender que siempre lo respeten, como dijo el maestro “Y los derechos  se toman, no se piden; se arrancan, no se mendigan” (31)
 
 Es  fundamental desde pequeños, organizarles las actividades, que exista una  combinación armónica entre las actividades de aseo, alimentación,  sueño, estudio, uso del tiempo libre. Creando desde que nacen, hábitos  que poco a poco se van adquiriendo, es sencillo, pues ellos tienen la  característica de ser organizados con sus cosas y de ser persistentes.  Difícil es cuando le creamos un mal hábito; prohibírselo. La experiencia  me ha demostrado que producto de su exquisitez, necesitan más tiempo  del normal para asearse, puesto que buscan los detalles. Es importante  respetar esto, al igual que su privacidad.
 
 Compartir  los programas del canal educativo y debatirlos con el niño, me ha  servido para que aprenda muchas cosas interesantes como bañarse, comer,  la importancia de los vegetales el cuerpo humano, el proceso digestivo,  etc. El programa “El autobús mágico” me ha sido de una gran utilidad.
 
 La fase  de aseo del cuerpo es muy importante sobre todo cuando los niños son  pequeños pues es cuando estamos cerca de él, concentrados el uno en el  otro y es mayor la compenetración. En este momento no debe haber un  minuto de silencio; la conversación es esencial. Es el momento de  conocer el cuerpo humano, de conocer la importancia  de la higiene, este  instante es único.
 
 Los  niños Síndrome Down entienden, tienen criterios, sentimientos, aprenden,  piensan y actúan en consecuencia;  por lo que se necesita mucho del  afecto y el respeto de la familia y de quienes lo rodean. Son muy  beneficiosas las comidas en familia, todos a la mesa, poniendo todos los  cubiertos y platos como debe ser, y dejando que este ayude, iniciándole  para  que lo haga bien, y reconociéndole cuando lo logre. Esta acción  repetida todos los días  da buenos resultados. El niño no debe comer  solo, porque no tiene patrón por el cual guiarse, y entonces fija los  malos hábitos de otros niños que ve en la escuela o en otros lugares. La  vida me ha demostrado que este tipo de infante se fija e imita mucho a  los padres o hermanos mayores por lo que estos no deben descuidarse en  la mesa. Es muy reconfortante cuando podemos ir con ellos a cualquier  restaurante y ver como todos lo elogian por su correcto comportamiento.
 
 Otro  aspecto de interés es la participación en la distribución de los  ingresos familiares: que domine que se paga la electricidad, el gas, el  agua, los productos alimenticios, los medicamentos, el transporte, el  CDR, la FMC, el día de aporte a la patria,  la OPJM; dejar dinero para  pasear y además abrir una cuenta de ahorro para el futuro. De igual  forma se le debe hablar de donde sale este dinero, y porque es  importante el trabajo de los mayores y el estudio de los pequeños.
 
 Los  problemas del hogar es beneficioso compartirlos. Si hay  algún enfermo  en la familia, que tipos de equipos electrodomésticos hay en la casa, si  alguno está roto. Es aconsejable entrenarlos en el funcionamiento de  los equipos para evitar que estos toquen lo que no deben o los rompan  por mala manipulación. La práctica me ha  demostrado que si los  entrenamos a preparar las meriendas, jugos, ensaladas, algunas cosas  sencillas y como servirlas, logran hacerlo muy bien y se sienten  estimulados puesto que ellos son muy serviciales.
 
 3.3 La enseñanza materna.
 
 “Ha de  ser limpia la casa, y la conducta...” (32)... “Cada casa limpia y  ventilada es una escuela”. (33) Por eso se hace tan importante la  enseñanza materna, pues es la casa la primera escuela, y para muchos la  única.
 
 ... “La  educación comienza con la vida, y no acaba sino con la muerte...” (34)  Confiar en el niño es la piedra angular de nuestro enfoque. ... “Tengo  fe en el mejoramiento humano, en la vida futura,... y en ti...” (1) Con  estas ideas de Martí le he dado un enfoque optimista y estimulante  en  cuanto  al hábito  educativo. Trabajar con las potencialidades presentes  en el niño en cada etapa, en su desarrollo sentimental, emocional,  intelectual, no solo para su proceso de aprendizaje intelectual, sino,  como ser humano y en su relación con todo lo que lo rodea, con todo ese  mundo donde vive, juega y aprende es vital para su desarrollo.
 
 En la  escuela no se enseña todo, pero hay que estar a la par con ella, y  mantener  un estrecho  vínculo escuela-familia. Existe un programa que  aunque amplio no es específico para la potencialidad de cada niño,  aunque este es bastante puntual. En mi caso tengo la interesante  experiencia de ver como el empleo despreocupado y sereno de la mente del  niño en la investigación y de todo lo que salta de ella, lo estimula y  le mejora el modo de vida.
 
  “La  paciencia es la dote de los fuertes” (35) Solo con mucha paciencia y  entrega lograremos nuestros objetivos. No se puede estar apurado, no se  puede estar pensando en otra cosa cuando se está enseñando; hay que  entregarse en cuerpo y alma.
 
 Con esa  ternura que nos caracteriza a las madres, cuando los alimentamos, los  educamos y los enseñamos a vivir igualmente hay que adiestrarle para que  conozca de todo lo que los rodea. El niño Síndrome Down sabe más que lo  que aparenta, pero lo que mejor aprende es lo que descubre, lo que ve,  lo que toca con sus propias manos. Del  apóstol aprendí que lo que le    ensañan en la escuela debe reforzársele todos los días en la casa, no  como una clase más sino como parte del juego. Mientras caminamos hacia  la bodega, o cuando estamos cocinando, o lavando le vamos preguntando al  niño que le enseñaron en la escuela y le formulamos preguntas. Se  pueden contar las ropas, los vasos o hacer conjuntos con ellos; cuando  le damos golosina hacer que las cuenten, pero lo que nuca puede faltar  es la pregunta -  ¿Qué aprendiste hoy en la escuela? Esto refuerza los  conocimientos.
 
 De uno  de los   cuentos de La Edad de Oro aprendí que “El que habla con miedo  se queda sin lo que desea” (36) y fue donde verdaderamente tomé  conciencia de la importancia de que él hablase sin miedo, sin titubeos,  con firmeza, auque presente problemas en su pronunciación.
  
 “En el  sistema de enseñanza, significa mucho el halago a la personalidad, el  niño que tiene necesidad secreta de ser hombre, y es conveniente  explotar esta noble ambición. Que exagerada produce fatuos, pero que  bien aprovechada, redunda en beneficio del carácter y riqueza  intelectual del educando”  37)
 
    “Saber leer es saber andar, saber escribir es saber ascender” (38)  porque para él ser cultos era el único modo de ser libres y siempre  pensó en “Como se podrá sentirse hombre y decirse que lo es, si no sabe  leer ni escribir”  (39)  ¿Que se puede interpretar de estas dos frases?,  Que en la medida que sean capaces de leer, de interpretar lo que leen y  escribir, podrán ser menos  dependientes y más útiles. Estimular la  lectoescritura, siguiendo las orientaciones los maestros, y repasándola  todos los días, haciéndola parte de todo lo que el niño hace: por  ejemplo leer el menú del restaurante, la oferta de la cafetería, la  película que anuncian en el cine, las vallas que  se encuentran en la  calle. A la par, escribir una carta a una amiga, visitando la escuela,  ponerle nombre a los dibujos, entre otras cosas. 
 
 Me ha  sido muy útil pasear mucho con el niño a todo tipo de lugares para  poderle enseñar acerca de todo lo que le rodea, ¿Qué es la naturaleza,  el sol, la luna las estrellas el aire, el agua, los suelos, las plantas,  los animales?, y como el hombre los ha transformado con su trabajo, y  realizando numerosos descubrimientos.  Alguna de las actividades que he  realizado, siguiendo las principio  del pensamiento sobre la educación  expuesto por Martí “Se debe enseñar conversando, como Sócrates, de aldea  en aldea, de campo en campo, de casa en casa” (40)
 
 He realizado entre otras:
 
 Excursión al Jardín Botánico.
 Excursión a EXPOCUBA
 Excursión al Parque Lenin
 Campismos
 Acampada familiar
 Acampada pioneril
 Visita al planetario de la academia de ciencia.
 Visita al Zoológico.
 Visita al Acuario Nacional
 Visita a diferentes  museos
  
 Las  exposiciones que no son más que la exhibición de animales objetos o  cosas, o manifestaciones artísticas están presentes en todos estos  sitios y sobre ella el apóstol también nos enseñó de su importancia para  el aprendizaje; sobre ellas nos dijo: “Ya las exposiciones no son  lugares de paseos. Son avisos: Son lecciones enormes y silenciosas: Son  escuelas. Pueblo que nada ve en ellas que aprender, no lleva camina de  pueblo” (41)
 
 De  nuestro Martí aprendí que es necesario explicarles y enseñarles todo,  aunque parezca que no entiendan, aunque surjan nuevas inquietudes,  porque a la larga comprenden y eso los hace más felices... “Es necesario  que los niños   no vean, no toquen no piensen en nada que no sepan  explicar...” (42) expresó en una de sus escritos de la Edad de Oro  cuando conversaba con los pequeños que: ... “la enseñanza por medio de  impresiones en los sentidos es la más fácil, menos trabajosa y más  agradable para los niños, a quienes debe hacérseles llegar los  conocimientos por un sistema que a la vez considere la verdad, para que  no se fatigue su atención, y la amenidad, para hacer que se aficionen a  sus tareas” (43)  Siguiendo este pensamiento he tratado de poner la  ciencia muy cerca de mi hijo. Solo mencionaré algunos ejemplos:
 
     *  En los paseos como campismos o excursiones coleccionamos hojas de  distintos tipos y anotamos sus características para luego en un rato  libre ir confeccionando un álbum
     * Realizamos maquetas o dibujos de conjunto de los lugares que visitamos.
     * Realizamos experimentos sencillos como  la  confección de un pluviómetro, un barómetro y una veleta con recursos caseros.
     * La construcción de un reloj solar.
     *  Demostración a través de experimentos de porque es importante el tallo  de las flores, como se alimentan, sembrándolas en un vaso de cristal.
 
 Los  paseos me han permitido poder instruirlo acerca del mundo que nos rodea,  sobre la naturaleza sobre la luna, las estrellas, el aire, el agua, los  suelos, las plantas, los animales y el hombre. Para enseñarle como el  hombre transforma la naturaleza con su trabajo; el conocimiento de los  planetas, para lo cual es bueno auxiliarse del planetario del museo de  ciencias,  en fin  proteger todo lo que nos rodea. Siempre hay que  tratar de responder a sus preguntas e inquietudes.
 
 El  juego del trompo, que es uno de los juegos favoritos de los varones  entre los 7 y 11 años, nos da la posibilidad de simularle los  movimientos de la tierra cuando gira sobre su eje. Esto como parte del  juego se capta muy rápido, claro para explicarle por qué es de día o de  noche se deben usar dos trompos pero es una forma fácil amena y  asequible de entender.
 
 ¿Como  enseñar que el aire existe si no tiene color, ni olor, pero está ahí y  nos da en la cara y seca las ropas? Si nos ponemos con ellos a empinar  un papalote o soltamos un globo inflado, o una plumitas de ave, o un  lindo reguilete, o lanzamos confetis, es más sencillo explicar que todo  vuela porque el aire existe, que vivimos porque respiramos el aire que  existe, y de la importancia de cuidar el medio ambiente.
 
 El agua  es algo a lo que muchos temen, a otros les gusta,  pero lo que sí les  gusta a todos es el duro frío, que puede servir para demostrar como el  agua se convierte en hielo cuando la ponemos en el congelador y cambia  su estado de liquido a sólido,  y que pasa cuando se pone agua a  calentar o hervir y se nos olvida. Esto es más difícil de entender pero  saben que no está y preguntan a donde se fue. En los muñequitos  educativos "El autobús mágico” este fenómeno lo explican muy bien, y  debemos estar junto a ellos para ayudarlos a entender los fenómenos que  van ocurriendo.
 
 En  estos paseos también es importante enseñar los seres vivos, por ejemplo  los animales, no es solo ir de excursión un día al zoológico, hay que ir  muchas veces a ver  lo mismo  y dejar que el niño los toque, los  imite;  explicarle cuando es pelo, cuando es pluma, cuando es pico,  cuando es hocico, cuantas patas tiene cada animal. Pero no solo en el  zoológico hay animales, fuera de él los encontramos en la calle, en un  patio, en un árbol: como las gallinas, los patos, los pájaros, los  perros, los gatos. Los animales afectivos tienen la ventaja de que no  hay riesgo de daños, y pueden ser tocados por los niños. Además es más  fácil familiarizarse con ellos, enseñándoles siempre que después que los  tocan hay que lavarse las manos y por qué. Las explicaciones no están  de más. El niño asimila mejor cuando sabe  el por qué de las cosas.  Cuando un simple e insoportable mosquito pica a nuestro hijo, además de  censurar al mosquito debemos explicarle que este es un insecto, que es  pequeño, que pica  y que hace daño, que vuelan y que otros animales se  alimentan de él.
 
 Cuando  vamos a limpiar el pescado, lejos de decirle al niño que tiene peste,  que está sucio, debemos mostrarle que ese es su olor característico, al  igual lo tienen las frutas, las flores y describirle como es su piel,  dejar que la toque con cuidado, enseñarle las escamas, por donde  respiran en el agua, la cola para que la usan, que estos no tienen patas  y porque se utilizan como alimento.
 
 Como  parte de la enseñanza está el conocimiento del increíble cuerpo humano  del cual ya les hablé, es muy útil lograr que el niño domine sus partes,  cuando nos dice que le duele algo sepa definir si es la barriga o la  cabeza, insisto que desde sus primeros años, cuando los bañamos debemos  irle enseñando esto, porque los niños Down tienen la  característica de  ser lentos en el aprendizaje, y nos volvemos locas cuando no sabemos que  les duele porque no conocen su cuerpo.
 
 Para el  desarrollo del cuerpo es importante la práctica del ejercicio físico,  desde la cuna  e ir incrementándolo de acuerdo a las posibilidades, en  este aspecto tengo una experiencia muy alentadora.
 
 De los experimentos planteados,   muchos   aparecen muy bien explicados en  la revista   infantil  Zunzún.
 
    “Estudio es el carril; pero el carácter, la individualidad del niño, esa  es la máquina. y se ve en la libertad de la invención  y el placer de  crear por si, estimulan, aunque en las niñas que son de menor  acontecimiento, el ingenio propio y la fuerza del carácter” (44)  Por  otro lado  examinando este pensamiento martiano presente en el  proceso  de transformación que va teniendo la escuela primaria en nuestro país,  con el uso de recursos tecnológicos, estímulos y me preocupo por que  utilice al máximo estos medios, apoyando lo aprendido en la  escuela,  teniendo en cuenta que como dijo el apóstol mediante estos métodos se  puede reanimar la atención causada mediante los juegos didácticos.
 
 En el  cuarto del niño he colocado un mural donde se recogen aspectos que son  necesarios memorizar como los días de la semana, los meses y las  estaciones del año, los números naturales y los ordinales, los  diferentes tipos de monedas, el increíble cuerpo humano, algo que  siempre nos inculcó  “¿Y por donde debemos empezar a estudiar, sino por  nosotros mismos? Hay que meterse la mano por las entrañas, y mirar la  sangre del sol: si no, no se adelanta” (45)  
 
 Los  niños Síndrome Down tienen una sensibilidad humana muy grande, son muy  cariñosos y esto nos da la posibilidad de crearle valores positivos que  ayudan sin dudas a su integración social y a convertirlos en personas  excepcionales, maravillosas. 
 
 El  hecho de que nuestros hijos presenten características diferentes, no nos  da derecho mantenerlos ocultos, a no querer que los vean, a no  llevarlos a lugares públicos  “Se tiene más interés en ver al que se  oculta, que al que a todo paso, nos sale a los ojos” (46) Hay que  mostrarlos y hacerles ver a los demás lo que tienen, que es, como  ayudarlos,  en la medida que quienes lo rodean  conozcan y adquieran  cultura sobre el tema, podrá ser mayor la aceptación.
 
 La  comunidad es el medio donde el niño se relaciona, aunque la escuela  donde él estudia está lejos de ésta, es en ella donde ha encontrado  muchos amigos de todas las edades, raza, sexo, intercambiando con ellos y  saludándolos cada vez que los ve, compartiendo en las fiestas y  participando activamente en ellas sin ningún tipo de limitación,  uniéndose a ellos para hacer el bien. Su relación con  las personas que  trabajan en los servicios fundamentales  del barrio  como la bodega, la  farmacia, el agro mercado es muy buena. Los saluda, preocupándose si  están enfermos, regalando flores a las compañeras. Es reconfortable ver  como  mi hijo se comunica con todos a pesar de presentar  problemas con  el lenguaje, los saluda, les da los buenos días, les pregunta como  están,  por la familia, se sienta a conversar con ellos,  los visita.  Esto lo ha enseñado a tener un sentido de pertenencia del lugar donde  vive, en el mejoramiento de sus relaciones humanas y en el lenguaje.
 
 Es muy  elemental que estos niños conozcan que son las organizaciones de masas,  quienes la integran, cuáles son sus actividades fundamentales, y  esencialmente,  cual es su función en cada una de ellas, no limitándolos  a que cumplan con las tareas de las mismas, al igual que todos los  pioneros. Particularmente he logrado que el niño participe en las  actividades del barrio como trabajos voluntarios, recogidas de materia  prima, guardia pioneril, entrega de postales por el día de la mujer,    actividades político culturales, en las que recita y canta, logrando que  le den el espacio que le corresponde. En el año 2005 fue seleccionado  el pionero mas integral del CDR en saludo al 45 aniversario de la  creación de los mismos y los requisitos que cumplió son los mismos que  debía cumplir cualquier otro pionero.
  
 Estimularlos  a tener amigos y respetar las amistades que escojan, es algo muy  importante.  Las personas Síndrome Down tienen la característica  de ser  muy cariñosos y solidarios, pero no siempre encuentran buenas  amistades. No debemos olvidar cuando los mismos seleccionen  amigos que  sean diferentes a ellos explicarles como tratarlos, como lograr una  mejor comunicación y compenetración. Individualmente he logrado buenos  resultados en este aspecto, no limitando al niño a que tenga todo tipo  de amigos, dándole su tiempo para que juegue, converse, los visite, como  todos los niños, enseñándole que las niñas también son buenas amigas,  pero es importante que  aprenda a tratarlas con delicadeza, regalándoles  flores y comportándose como un caballero, inculcándole que a las  personas hay que aprender a tratarlas con sus defectos, que algunas son  gritonas, otras malcriadas, otros inmaduros, otros resabiosos, algunos  hablan mal o dicen malas palabras. Nadie es perfecto. Es bueno en este  momento recordar el cuento de Los tres Héroes que nos enseña que “El sol  quema con la misma luz con que calienta. El sol tiene manchas. Los  desagradecidos hablan de las manchas”.
 
 La  sinceridad  es una cualidad muy importante que debemos inculcar desde  pequeños pues en ocasiones su discapacidad mental influye en que sean un  poco fantasiosos y esto se tiende a confundir con las mentiras, el  apóstol comentaba en uno de sus apuntes que “preferible es no ser, - a  no ser sinceros” (47) En primer lugar nosotros no prometiendo lo que no  seamos capaces de cumplir,   “a los niños no se les ha decir mas que la  verdad, y nadie debe decir de lo que no sepa que es como se lo esta  diciendo, porque luego los niños viven creyéndolo que lo que les dijo el  libro o el profesor, y trabajan y piensan como si eso fuera verdad, de  modo que si sucede que era falso lo que les decían, ya les sale la vida  equivocada, y no pueden ser felices con ese modo de pensar ni saben como  son las cosas de veras, ni pueden volver a ser niños, y empezar a  aprenderlo todo nuevo” (48)
 
  Los  valores que nos aportó el maestro en sus  escritos son cuantiosos:  cuentos, escritos, cartas, versos, poemas, etc. y en cada uno de ellos  hay una gran enseñanza,  si importante es leer a Martí, más importante  es  profundizar en sus ideas y llevarlas a la practica, inculcarle al  niño sus enseñanzas.
 
 3.4 Actividades medioambientales
 
   “A  las aves, alas; a los peces aletas; a los hombres que viven en la  naturaleza el conocimiento de la naturaleza: Ésas son sus alas”  (49)
 
 Las  actividades medioambientales no solo le han  aportado a mi hijo la  posibilidad de conocer el mundo que nos rodea, sobre la vida en campaña y  el amor a la naturaleza, sino a cómo sobrevivir ante los embates de  ella;  le ha dado la posibilidad de aprender a respirar su aire  saludable y controlar esta respiración con el fin  de poder hablar,  caminar y   ejercitarse mejor.
 
 Este  contacto con la naturaleza ayuda a eliminar el temor por todo aquello  desconocido y que le parecía extraño como las hojas de los árboles,  pisar el césped, tocar la hierba, las sombras sobre todo cuando se  refleja en la oscuridad. Conocer lo que es un trueno, un rayo o un  ciclón, algo a lo que estamos siempre expuestos en nuestro país por su  ubicación geográfica, y que se debe hacer le ha ayudado a eliminar ese  temor aterrante que dificultaba mucho tomar las medidas de protección de  forma rápida.
 
 También  es interesante permitirles  sentir la lluvia y saciar esa curiosidad de  saber qué es, que moja, que alimenta las plantas y que si nos cae por  encima pudiera enfermarnos, le pierden el miedo o esa pretensión de  mojarse innecesariamente.
 
 3.5 Actividad física.
 Sobre  los  beneficios  de la  practica del porte  expresó el apóstol en su  revista La Edad de Oro:   “Los pueblos, lo mismo que los niños necesitan  de tiempo en tiempo, algo así como correr mucho, reírse mucho, dar  gritos y saltos...” (50)
 
 La  actividad física es algo básico en el desarrollo psicomotor, que ayuda a  desarrollar el cuerpo humano en las distintas etapas de la vida y al  crecimiento. Elimina  o mejora algunas afecciones y facilita el  desarrollo intelectual. Comencé la actividad física de mi hijo desde que  tenía días de nacido, con la fisioterapia orientada por el médico Al  año de operado ya caminaba y a los tres años corría, saltaba, trepaba y  tomaba parte en  pequeños encuentros deportivos en su circulo infantil y  la comunidad. Hoy al cabo de 10 años, ya ha obtenido lugares destacados  en las olimpiadas especiales municipales en la modalidad de atletismo.
 
   “A  los niños, sobre todo, es preciso robustecer el cuerpo a medida que se  les robustece el espíritu.”  (51)  expresó el maestro sobre el gimnasio  en la casa.  Eso es lo que he tenido desde que nació, primero para la  fisioterapia y hoy para que realice los ejercicios propios de un  adolescente en crecimiento. Introduciéndole hábitos de gimnasia matutina  y antes del baño, con artículos creados de acuerdo a su discapacidad,  con los recursos del hogar, y realmente se observa eso que escribiera el  maestro en sus cuadernos de apuntes en 1894: “Los ojos crecen más y se  hacen más brillantes con la practica de ejercicios saludables.” (52)
 
 Es  importante no forzar las cosas, y recibir la orientación de  especialistas, comenzando desde que se nace. Es bello y reconfortante  ver el fruto en el desarrollo corporal e intelectual, pero se debe ir  poco a poco. “En la  Gimnasia nacional, como en la individual no se  llega a alcanzar pesos mayores sino después de ver alcanzado  gradualmente por largo tiempo, pesos menores”  (53)
 
   IV Orientación para la formación de las nuevas generaciones.   
 
  “Decir  bien es bueno, pero obrar es mejor”  (54) Esta frase debe estar siempre  en la primicia de las nuevas generaciones, no basta solo con conocer  que es un discapacitado, un retrasado mental, un  Síndrome Down, o  tantas otras enfermedades que diferencian a los hombres, sino, que se  debe obrar bien, a conciencia y aprender a vivir con esas diferencias,  sin rechazar a nadie como mismo se aprendió a no rechazar a las personas  por el color de su piel, idioma, nacionalidad,  credo, sexo, etc.
 
 Nuestro  estado realiza el más grande estudio sobre la discapacidad humana,  caracterizando los retrazados mentales y otras discapacidades en los  rincones mas alejados del país, realiza esfuerzos cada año por mejorar  la atención a estas personas, existen mas de 55 000 alumnos y 14 000  distribuidos en 428 escuelas, brindándole atención medica de todo tipo.  Las nuevas generaciones deben conocer que este esfuerzo no fue en vano,  que en la constitución de la Republica se expresa bien claro cual es la  política del país en este sentido,  y como bien  dijo nuestro apóstol  esta sociedad es con todos y para el bien de todos. En el presente siglo  se impone un vuelco en la forma de pensar y en la toma de conciencia:  no es cumplir cabalmente con la tarea que se le dio a la juventud, es  hacer conciencia, hacer realidad aquel pensamiento martiano cuando le  escribe en unas de sus cartas dirigidas a Rafael Serra desde Nueva York  “Quién es, es, y ha de cumplir todas las obligaciones de lo que es”   (55)  No se es un buen ser humano, si no se respeta a otras personas, si  se le rechaza o subestima por ser diferente, si no se le tiende la  mano.
 
 Por  otro lado aunque discapacidad no debe nunca ser sinónimo de abandono,  suciedad o insalubridad sobre lo que expresó que: “El que no se cuida su  apariencia no se respeta” y a María,  una de las  niñas de la casa  de  la familia Mantilla, donde vivió cuando estuvo en Nueva York escribió en  una de sus cartas “Procura mostrarte alegre, y agradable a los ojos,  porque es deber humano causar placer en vez de pena.” (56) aspecto muy  importante  en la vida de los discapacitados y de todos los que tengan  que ver con ellos, en la misma intensidad  es importante que el resto de  los pobladores conozcan que: “A los hombres no se les juzga por lo que  son, sino por lo que parecen, y porque  hay razón para juzgar mal quien  no cuida del respeto de su buena apariencia de su persona” (57)
 
 Que su  rostro sea diferente, que se hagan muecas típicas de una discapacidad,  que no tengan control para sus necesidades fisiológicas, no lo  convierten en delincuentes, o en personas desagradables.
 
 El 11  de noviembre de 1997 fue aprobada por unanimidad por la conferencia  general de la UNESCO en su 29 reunión “La Declaración Universal sobre el  genoma humano y los derechos humanos”.  Este documento que consta de 25  artículos, constituye el primer instrumento universal en el campo de la  biología.
 
 En su artículo 2 plantea:
 
    1. Cada individuo tiene derecho al respeto de su dignidad y derechos, cualesquiera que sean sus características.
    2.  Esta dignidad impone que no se reduzca a los individuos a sus  características genéticas y que se respete el carácter único de cada uno  y su diversidad, de igual modo en su articulo 6 proyecta que “Nadie  podrá ser objeto de discriminación fundada en sus características  genéticas, cuyo objeto  o defecto seria atentar contra sus derechos  humanos y libertades fundamentales y el reconocimiento a su dignidad. Es  necesario que todos conozcan este articulo del  Tabloide  Proyecto  Genoma Humano de Universidad para todos, no como ley, sino porque lo que  no se conoce bien es difícil defenderlo.
 
 “… a  cada uno ha de hablársele en su lengua...” (58) El problema es  comunicarse y entenderse. No es bueno querer que hablen igual que  nosotros. Hay que esforzarse por entenderlos como lo hacemos cuando  conversamos con un extranjero en un idioma que no conocemos. 
 
 Es  importante inculcar en las nuevas generaciones, discapacitadas o no, y  sobre todo a quienes tengan que ver con  la orientación y la educación  de las actuales y futuras generaciones, que profundicen en el  pensamiento que expresa... “Quien se respeta, respeta/ un digno y  honrado amor ¨ Amor con amor se paga” (59), manteniendo el respeto mutuo  mejora la convivencia. La discapacidad no da derecho a la ofensa, ni al  uso de palabras obscenas (esos son rezagos y falta de cultura que  muchas personas aun tienen y a otras  las divierte)
 
    1.  “No hay nada como sembrar en la tierra y en las almas” (60)  Son muchas  las semillas que se deben sembrar en las nuevas y futuras generaciones.  En el programa de educación, en la cátedra de formación de valores, como  parte del programa martiano, hay un tema relacionado con las buenas  acciones. Sobre ellas, entre otras dijo: “Mas bella que la luz del sol  sobre la tierra son las buenas acciones, se parece a la luz de las  estrellas” (61)  en la Revista la Edad de Oro le pedía a los niños que  “Debían juntarse por lo menos una vez a la semana para ver si podían  hacer algún bien todos juntos”  (62) o cuando escribió en la obra de  teatro dramática Adultera, en su incompleta segunda versión – “Horror,  desamparar al desvalido” (63) y  precisamente para los inteligentes,  para los intelectuales, a lo que aspira cada joven cubano, que no hay  monstruos mayores que aquellos en que la inteligencia está divorciada  del corazón. Son precisamente esos jóvenes, los aglutinados en las  tareas más difíciles y complejas de la Revolución, los primeros llamados  a impulsar esta tarea. “No hay mas que una gloria cierta, y es la del  alma que está contenta de sí.”   (64) 
 
 El  pensamiento martiano  expresado en toda su obra, deberá ser usado como  vía esencial para la formación de los sentimientos y los valores  que  exige la batalla de ideas que hoy estamos librando. Los jóvenes deben  honrar a Martí de la forma que él quería que lo hicieran cuando decía:  “La mejor manera de decir es hacer” (65)  Las nuevas generaciones están  llamadas a hacer, porque son ellas lo más puro de nuestra revolución.
 
 V Consideraciones finales.
 
 Mediante  este trabajo he  profundizado en el pensamiento martiano relacionado  con la educación de mi hijo, demostrando que mediante este pensamiento  he obtenido resultados positivos.
 
 Cuando  no se oculta el problema, cuando se explica, cuando se comparte con  quienes nos rodean, es muy fácil integrar al niño discapacitado a la  sociedad.  Espero que estas modestas experiencias educativas puedan  aportar su granito de arena a todas las madres que como yo, tienen la  tarea de  formar e integrar a la sociedad a nuestros hijos, nacidos con  el Síndrome Down.
 
 Las  actividades prácticas  permiten demostrar  el por qué de las cosas y   donde mejor se pueden realizar, ya bien en  el hogar, en la calle, en el  seno de la familia; en las actividades de las instituciones,  centros   recreativos o la comunidad. Estas  constituyen un eslabón  esencial en  la  formación de estas personas.  Como aprovechar y encausar  todas las  medidas que nuestro gobierno humanista y revolucionario ha tomado a  favor de los discapacitados.   Nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro,  quien al referirse a la tragedia que sufren hoy la niñez y la juventud  en el mundo manifiestó: “... Nuestra dura experiencia ha demostrado que  con poco se puede hacer mucho... es muy poco lo que hace falta para  educar a este tipo de personas AMOR, PACIENCIA Y MUCHA IMAGINACIÓN…”
 
 Las  madres nunca deben amedrentarse ante el problema. Deben enfrentarlo con  valentía, y no perder su vínculo laboral, su desarrollo científico  técnico y cultural, contribuyendo sin dudas, junto con las  instituciones,  a la educación de su hijo.
 
 Los  maestros, psicopedagogos, toda persona o personalidad que tenga que ver  con la educación y formación  de las personas deben explotar todas las  potencialidades de ellas, no limitándolos, ni siguiendo un esquema. Está  demostrado que aunque tienen características similares que conllevan a  que tengan un síndrome, no son diferentes, no se debe tratar a los  adolescentes como niños,  debe dársele a cada uno el espacio que  corresponda.
 
 Los  jóvenes son los llamados a encaminar la tarea de elevar la cultura  general sobre la discapacidad porque ellos  ejercen una influencia  educativa en los demás. El guerrillero heroico señaló en 1962: “Ellos  están llamados a ser... Ser un ejemplo vivo, ser un espejo donde se  miren los compañeros que no pertenezcan a las juventudes comunistas, ser  ejemplo donde puedan mirarse los hombres y mujeres de edad más avanzada  que han perdido cierto entusiasmo juvenil, que han perdido la fe en la  vida y que ante el estimulo del ejemplo reaccionan siempre bien, esa es  otra tarea de los jóvenes comunistas...”  (66)
 VI Conclusiones
 
 Muchas  son las personas que a lo largo de la historia, han trabajado con este  enfoque  martiano, obteniendo logros. Estos logros han sido grandes,  entre ellos se distinguen las relaciones humanas alcanzadas por mi hijo,  su aprendizaje, el saber leer, escribir, realizar algunas operaciones  matemáticas, decir la hora, tratar con otros niños, participar en las  actividades comunitarias y sobre todo algo muy fundamental tener muchos  amigos, amigos solidarios, amigos que lo aceptan y lo quieren de todas  las edades y sexos.
 
  “El  secreto del éxito es dedicarse por entero a  su fin” (67)  y lograr que  la igualdad de oportunidades desde la diversidad les permitan ser lo que  sean capaces de aprender y de desarrollar, de acuerdo a su capacidad  sin limitaciones.
 
 Tengamos plena confianza en sus potencialidades y recordemos siempre que con ternura, amor y paciencia todo se logra.
 
 Lo  expuesto en el trabajo abarca los objetivos propuestos, demostrando que  el pensamiento martiano resulta clave para la educación de nuestros  hijos. En el trabajo se exponen 67 citas de más de 200 consultadas, pero  que mencionarlas lo harían muy extenso. 
 
 Al  concluir estas reflexiones nos damos cuenta que el aporte del trabajo  económicamente representaría muy poco, comparado con su gran aporte  social, sobre todo en la batalla de ideas que libra nuestro pueblo,  sobre las que Martí expresó: “Las ideas, aunque sean buenas, no se  imponen ni por la fuerza de las armas, ni por la fuerza del genio, hay  que esperar que hayan penetrado en las muchedumbres. De pensamiento es  la guerra mayor que se nos hace, ganémosle a pensamiento” no olvidando  nunca sus reflexiones, que más que pensamientos son enormes lecciones:
  “Esos vivos nacen muertos, y la enseñanza los revela a la vida y fructifica en ellos la obra de la paciencia y la bondad”
  
 
 Citas bibliográficas en:
 
 http://librinsula.bnjm.cu/1-205/2007/febrero/161/documentos/documento482.htm
 

0 comentarios