Blogia
Cuba: coraje y valor

Dossier sobre el Foro Social Mundial 2009

Un breve acercamiento al recientemente finalizado Foro en Belén do Pará, y algunos artículos de opinión sobre su desarrollo:

[Compendio realizado por Cuba-coraje]

Foro Social Mundial 2009: otro mundo es imprescindible

Por Frei Betto*

Belém de Pará, será la sede, desde el martes 27 de enero al domingo 1º de febrero, de la nueva edición del Foro Social Mundial (FSM). Se espera la asistencia de cerca de 120 mil participantes. Tres grandes temas dominarán los debates: la preservación ambiental, sobre todo por tener como escenario la Amazonia, donde la deforestación y la emisión de gas carbónico están creciendo; la crisis del capitalismo globalizado y la guerra en Oriente Medio.

Las entidades participantes invitaron a los presidentes de Brasil, Venezuela, Ecuador, Bolivia y de Paraguay. Si asisten, lo harán con carácter personal.

La Carta de Principios del FSM señala que se trata de un evento destinado a los movimientos de la sociedad civil contrarios al neoliberalismo y a cualquier forma de imperialismo, y comprometidos con la construcción de una sociedad planetaria orientada a una relación de sostenibilidad entre los seres humanos y la Tierra.

Al proclamar que “otro mundo es posible”, los participantes se empeñan en conquistar una globalización solidaria que respete los derechos humanos universales y el medioambiente, apoyada en sistemas e instituciones democráticas al servicio de la justicia social, de la igualdad y de la soberanía de los pueblos.

Tribuna libre y apartidaria, no gubernamental ni confesional, el FSM no tiene carácter deliberativo. Aunque funcione como instancia articuladora, no alienta la pretensión de ser un espacio de representatividad de la sociedad civil mundial. En él hay plena diversidad de géneros, etnias, culturas y generaciones.

Se espera que, del debate democrático en el FSM, surjan propuestas para resolver los problemas de exclusión y desigualdad social que el proceso de globalización capitalista, con sus dimensiones racistas, sexistas y destructoras de la naturaleza, impone a la mayoría de la humanidad.

Las tres primeras ediciones del FSM - realizadas en Porto Alegre, en 2001, 2002 y 2003-, fueron organizadas por un comité integrado por ocho entidades brasileñas: Abong, Attac, Comisión Brasileña de Justicia y Paz, Cives, CUT, Ibase, MST, y la Red Social de Justicia y Derechos Humanos.

La cuarta edición se desarrolló en Mumbai (India), en enero de 2004. La quinta retornó a la capital gaucha, en enero de 2005, y funcionó sobre la base de ocho grupos de trabajo: Espacios, Economía Popular Solidaria, Medio Ambiente y Sostenibilidad, Cultura, Traducción, Comunicación, Movilización y Software Libre.

El sexto FSM se llevó a cabo, de forma descentralizada, en tres ciudades: Bamako (Malí, África), en enero de 2006; Caracas (Venezuela, América), también en enero del mismo año, y Karachi (Pakistán, Asia), en marzo de 2006. La séptima edición del FSM tuvo como escenario Nairobi, en Kenia, en enero de 2007.

*Teólogo, escritor, autor de “Calendario del Poder”, entre otros libros

http://www.surysur.net/?q=node/9784

 

2

El Foro Social Mundial inauguró una nueva etapa con la actual crisis

El VIII Foro Social Mundial, que terminó el domingo en Belem (corazón de la Amazonía brasileña), inauguró una nueva etapa para los contrarios al modelo dominante de globalización, enfrentados al reto de la actual crisis económica.

"La crisis nos obliga a mejorar nuestras propuestas. Hemos montado una gran red contra la crisis y lanzaremos varias jornadas de acción mundiales y campañas este año, para que los pobres no paguen el pato de la crisis", dijo a la AFP Fatima Mello, del comité organizador del Foro desde su creación en 2001.

"La tarea no será simple", continúa Jean-Pierre Leroy, de la ONG brasileña FASE, porque "mientras los principales movimientos sociales perciben que el sistema no funciona y que hay que buscar otra cosa, los sindicatos tradicionales no están de acuerdo, temerosos de perder sus empleos".

Los altermundistas quieren organizar su primera gran movilización que medirá sus fuerzas el 2 de abril próximo ante la cumbre del G20 (grandes países industrializados y principales en desarrollo) que se reunirá en Londres para discutir la crisis. Los militantes reclaman que ese debate debe hacerse en un foro más representativo.

Más de 2.000 seminarios y conferencias de centenares de organizaciones presentes fueron programados en los cinco días de este Foro cuyo formato no prevé una declaración final única, pero sí se esperan algunas resoluciones de asociaciones de ONGs.

Entre los consensos está la creación de un organismo mundial para regular el sistema financiero, una demanda de mayor control a la banca y sus transacciones financieras, explicó Bernard Pinaud de la francesa CCFD-Terre Solidaire.

La presencia de cinco presidentes de la izquierda latinoamericana (Brasil, Bolivia, Ecuador, paraguay y Venezuela) en Belem, fue considerado una victoria para los movimientos. "Han elegido Belem y no Davos", destaca Mello. En el Foro, América Latina fue vista como un interante lugar de cambio, con numerosos gobiernos progresistas fuertemente vinculados a los movimientos sociales.

También gran expectativa despertó por primera vez un presidente estadounidense, Barack Obama. Este año de hecho los altermundialistas perdieron a su gran enemigo, el predecesor George W. Bush.

Los movimientos en Belem se ocuparon poco del Foro Económico Mundial de Davos (Suiza) que reúne a presidentes y empresarios y al que se oponen, por considerar que son estos últimos quienes generaron la crisis.

El Foro transcurrió en su habitual desorganización, que los organizadores atribuyen tanto a la opción del propio Foro de que sean los centenares de movimientos los que se pongan de acuerdo y organicen sus eventos, como a la falta de recursos.

"Hubo mucha confusión entre objetivos y métodos", se lamentó Lieven Vanhoutte, responsable del sindicato belga Centrale Générale.

Pero muchos celebraron haber logrado sus objetivos, entre estos Arlene Clemeshae, del Movimiento Palestina para Todos: "boicotear a Israel por su ocupación ilegal en Palestina figura en la agenda social de los movimientos para 2009", afirmó.

Desde 1999, los altermundistas alertaron de que las tesis defendidas en Davos tendrían consecuencias dramáticas "y eso se confirmó, pero no queremos apenas decir que teníamos razón. Queremos construir fuerzas sociales y políticas capaces de implantar esas alternativas", afirma Candido Grzybowski, uno de los fundadores del Foro.

La Amazonía fue la otra gran protagonista de este foro celebrado en Belem, con una participación récord de cerca de 2.000 indígenas de 85 etnias. La destrucción de la Amazonía representa todos los males del capitalismo, afirman los altermundialistas, y también es parte de una gran crisis global: alimentaria, energética-climática y financiera.

http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5j61emayBM_1tO7_0vdv07YjisSHQ

3

Cumbres

Por Alfredo Vera

Si alguien con necedad quiere ocultar la confrontación entre los sistemas capitalista y socialista, que trate de definir la diferencia que hay entre las cumbres de Belem (Brasil) y Davos (Suiza), no sólo por la identidad de quiénes representaron a nuestro mestizo continente, marcando hasta en eso la diferencia entre una y otra reunión: los mestizos de medio pelo, Evo, Correa, Chávez y Lugo, a la tierra del obrero Lula y la otra cumbre, de los pelucones millonarios en el ultra desarrollado y exclusivo Davos: el mexicano Felipe Calderón y el colombiano condecorado por Bush antes de expirar, Álvaro Uribe.

Los primeros rodeándose de gente con olor a pueblo, a poncho, a sudor de trabajo; los otros, codeándose con cashemires, rólex, guchi, rabán...

Los de izquierda, forjando la identidad de un socialismo contemporanizado (no moderno que filosóficamente consolida las estructuras existentes), en el que tenga prioridad la integración y la unidad de los pueblos y gobiernos afines, para construir la justicia social, las equidades, la solidaridad, el fraternalismo: tareas desde luego complejas y difíciles, porque se trata de desmontar, de desenmascarar y de combatir, las taras y vicios engendrados por el capitalismo (egoísmo individualizado, prepotencia, discriminación, marginación, exclusión, mediocridad, analfabetismo, desnutrición, corrupción).

La derecha millonaria, dándole respiración boca a boca al agonizante neoliberalismo que, como no tiene varita mágica, no atina a encontrar solución y ahora, como en 1930, le tocará parte del castigo generado por su avaricia y gula y no reacciona ante ningún estímulo, ni siquiera a la del impactante y generador de esperanzas: la asunción al poder del carismático Obama.

A toda la humanidad, sin excepción, con más dureza al explotado tercer y cuarto mundos, nos tocará pagar los platos rotos, aunque no hayamos recibido más que migajas durante el banquete de los poderosos.

Lógicamente, los agentes serviles de la peluconada criolla, en forma ladina y descarada, pretenden responsabilizar al socialismo de los latigazos que recibe la economía latinoamericana por parte de quienes hicieron de la coyunda de la deuda externa su única preocupación respecto al desarrollo de esta región.

Algunos de ellos son tan desnaturalizados, que acusan a Correa de haber “despilfarrado” recursos por haber invertido en salud, educación y protección social, en lugar de haber guardado el dinero para la época de las “vacas flacas”, como si este paisito, campeón de la inequidad y de la desigualdad social, alguna vez hubiera gozado (como sí lo hicieron los pelucones) de épocas de “vacas gordas, obesas”.

La pequeñez mental conduce a los voceros de la real oposición (la periodística, porque la partidista sigue en mutuo descuartizamiento) a querer ocultar con un dedito lo que pasa en el mundo entero, para tratar de convencer a los partidarios de la revolución ciudadana que la crisis es culpa del gobierno.

En Belem se siguió colocando los cimientos para la unidad latinoamericana, sustento esperanzador para hacer frente a los coletazos que desparrama en sus estertores de muerte el neoliberalismo, expresión “moderna” del capitalismo, afectado por la irracionalidad del imperio del endiosado mercado.

¿Cuáles fueron las esperanzas empolladas en medio del llanto y la angustia de la cumbre de Davos?: hasta hoy no se divulgan. Pero serán muy diferentes a las alegres, explosivas y nacientes proyecciones de los acuerdos en la cumbre de Belem.

http://www.cubadebate.cu/index.php?tpl=design/opiniones.tpl.html&newsid_obj_id=13937

4

Lo que dejaron los intensos debates del Foro Social Mundial

Por Sandra Russo

“Globalicemos la esperanza”

El balance del noveno Foro Social Mundial que culminó el domingo tiene algunas líneas claras y muchas señales de alerta. La crisis global, oportunidad inesperada para encauzar las luchas populares. La educación y la organización. El trabajo por delante.

Otro mundo es posible y ese otro mundo ya asomó la cabeza por la vulva afiebrada de este planeta que puja que sobrevivir. En ese otro mundo neonato, incubado durante décadas en las entrañas de América latina, esto es, en la oscuridad de sus masas, en la organización de sus hijos más débiles, habrá que repeler las frases hechas aunque vengan del vocabulario de la izquierda. ¿Cómo separar lo importante de lo anecdótico? ¿Cómo evitar que las recetas, los manuales, las fórmulas empañen el camino que debe abrir cada pueblo? El balance de este octavo Foro Social Mundial (FSM) tiene algunas líneas claras y muchas señales de alerta que no son en absoluto menores. Las líneas claras, esbozadas de manera coincidente por los cinco presidentes de la región que participaron y por los participantes de miles de debates y paneles, rezan que el neoliberalismo fracasó, que dejó un mundo no sólo globalizado sino también terminal. Que la crisis global es una oportunidad inesperada y fabulosa para encauzar luchas que tienen historia, identidad, pueblo y principios detrás. Que la idea de Estados nacionales invisibles y políticamente serviles fue el felpudo en el que se limpió los zapatos el capital transnacional que ya se independizó de las respectivas burguesías. Que América latina no es un mero escenario exótico donde pueden desembarcar aún bienintencionadamente ideólogos del mundo central y poderosas organizaciones no gubernamentales para reemplazar con sus propuestas el diseño de una emancipación que debe estar a cargo de sus protagonistas reales. Y que para eso, hay dos palabras que deben ser mucho más que palabras repetidas, que deben ser el punto de partida para que esta vez América latina adquiera la forma que quieran darle los latinoamericanos: educación y organización.

Este octavo FSM fue acaso el más esperanzador de todos. “Globalicemos la esperanza”, se grita por ahí. La esperanza es en efecto lo que alentó a miles y miles de movimientos sociales y organizaciones comunitarias para seguir trabajando día a día y sin descanso durante una larga década de corriente en contra. Pero ahora la corriente está a favor, y el otro grito, “el pueblo unido jamás será vencido”, abre el primero de los interrogantes que deja este FSM: ni nuestros pueblos ni la izquierda en general se caracterizan por la unión o por su habilidad en encontrar consensos, sino por su inquietante fascinación por los matices. Ahí está el primero de los grandes desafíos que se abren: ser capaces de subordinar algunos criterios y objetivos en pos de los grandes consensos que permitan a la región ponerse en valor en el mundo merced a sus increíbles riquezas y recursos.

De los presidentes que participaron del FSM (nunca participó ninguno y esta vez fueron cinco), Evo Morales fue el que lo dijo mejor: “Si yo estoy en la presidencia de Bolivia, es gracias a ustedes, compañeros”. Lo dijo ante los movimientos sociales y no se dirigía a un movimiento particular, sino a las bases como motor y núcleo de sentido de su trabajo como presidente. El líder del MST, los Sin Tierra brasileños, Joao Pedro Stedile, opinó que sólo en Bolivia las masas ascendieron al poder, mientras en los restantes países de gobiernos progresistas la política toma otros rumbos y oscila entre satisfacer a las bases y tranquilizar a las burguesías. En este sentido, ese otro mundo posible se verá obligado a repensar la política y a sacudirse prácticas clientelistas que obstruyen la construcción de ciudadanía. Sólo hombres y mujeres convencidos de lo que defienden y en condiciones de actuar en consecuencia a sus ideas serán capaces de sostener a gobiernos que se animen a cambios estructurales. Las roscas superestructurales pertenecen al Viejo Mundo, en el que el poder no es fruto de la suma de voluntades sino de acuerdos que no siempre son confesables.

La reivindicación unánime del Estado como agente de control, supervisión, intervención y equidad también requiere pensar profundamente qué rol les cabe a las organizaciones no gubernamentales, surgidas en un tiempo en el que los Estados eran maquetas escenográficas y la sociedad civil no podía defenderse ni expresarse de otro modo. Muchas de ellas, generalmente europeas, han hecho un trabajo magnífico y han financiado programas que mejoraron la situación de millones de personas en todo el continente. Pero en este nuevo contexto es necesario revisar el papel que les cabe, ya que en este otro mundo posible los pueblos y sus gobiernos ya pueden entenderse sin intermediarios, y lo “no gubernamental”, que en otro tiempo implicaba autonomía de la manía neoliberal de una generación política, hoy requiere una nueva lectura.

El mercado quebró. Ya basta de obedecer a los que fracasaron. No salvemos a los bancos, salvemos a la gente. Lo económico y lo ambiental van de la mano. Soberanía latinoamericana sobre los recursos latinoamericanos. Una moneda común. Un cambio ético. Lo colectivo por sobre lo individual. Tolerancia cero al analfabetismo. Alerta roja ante los nuevos disfraces del capital transnacional, especialmente los vinculados con los monocultivos y las semillas transgénicas. Socialismo del siglo XXI. Políticas de Estado regionales. Cooperación en áreas estratégicas. Formación de cuadros políticos y sociales como reaseguro de un proyecto democrático y popular de largo alcance. Son sólo algunas de las certezas que deja este FSM. Los hitos en un camino plagado de obstáculos. El trabajo que tenemos por delante.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=80206&titular=%E2%80%9Cglobalicemos-la-esperanza%E2%80%9D-

5

Balance positivo de un FSM gigante: Apenas concluido Belém… ya se mira hacia el futuro

Por Sergio Ferrari

El Foro Social Mundial (FSM) de Belém de Pará, Brasil, bajó el telón la noche del domingo 1ro de febrero. Los organizadores expresaron su satisfacción sobre el evento que reunió a 133 mil personas según cálculos oficiales. Casi sin descanso ni pausa, ya comienza el trabajo para la próxima edición del 2011.

El optimismo local

Con la clausura del FSM, los organizadores ya comienzan a mirar hacia el futuro.

Y aunque el Consejo Internacional (estructura de facilitación del FSM) decidirá sólo en los próximos meses el lugar de la próxima edición en 2011, las alternativas parecen ser claras.

“Estamos convencidos que el próximo Foro lo organizaremos nuevamente en Africa” declara a este corresponsal el senegalés Taoufik Ben Abdallah, representante del Foro social africano en Belém.

En cuanto a los posibles países, Ben Abdallah anticipó las candidaturas ya presentadas de Senegal y Africa del Sur. “Sin embargo sabemos que habrá otras propuestas”.

Un sector de miembros brasileros del Consejo Internacional no escondió la posibilidad de imaginar un Foro realizado en los Estados Unidos, posiblemente en alguna zona de la frontera sur.“Debemos reflexionar a fondo si es viable o no esta opción que en todo caso sería innovadora”, subrayó a este corresponsal Francisco Chico Whitaker, miembro de esa instancia.

La confianza en el futuro viene del balance positivo del evento de Belém, reconoce Cândido Grzybowski, activo miembro del equipo de organizador – y fundador del FSM. Responsable de comunicar las cifras oficiales definitivas: 133 mil participantes, de 142 países.

En torno a 2.300 actividades inscritas –todavía no se contabiliza las que no se llevaron a cabo- promovidas por 5808 entidades inscritas. Entre ellas casi 4.200 de América Latina, un poco menos de 500 de Europa y casi el mismo número de Africa.

Europa tímida

La relativamente escasa participación europea en este Foro, “responde a una situación muy difícil que vivimos en el continente”, enfatizó en entrevista exclusiva Rafaella Bollini, dirigente de ARCI – Italia (una de las más grandes organizaciones culturales de su país) representante del Foro Social Europeo en Belém.

“Estamos inmersos no sólo en una crisis social sino también cultural. Estamos condicionados y no somos capaces de salir de un pensamiento de acumulación, de crecimiento, de mistificación del mercado, completamente desconectados de la naturaleza”, insistió.

En ese marco, “la resistencia de los movimientos sociales, no sólo se confronta con las políticas gubernamentales sino también con una buena parte de la izquierda política, hija de este paradigma mercantil”, explicó Bollini.

De allí que las alternativas europeas y del Sur, según la dirigente del FSM deben crearse en común entre actores sociales de todo el planeta. “Belém ha sido un ejemplo muy oportuno de esta búsqueda”, sintetizo Bollini subrayando la importancia de la Asamblea de las Asambleas con la que se cerró el FSM.

Pistas alternativas

La tarde del domingo, 22 asambleas sectoriales presentaron en un plenario al aire libre –amenazado al inicio por una lluvia torrencial- sus conclusiones.

Desde los pueblos originarios de la Amazonia hasta los grupos afro-descendientes, pasando por las ONG e intelectuales que habían analizado durante 4 días la crisis financiera y aquellos especialistas que se dedicaron a la crisis ambiental o los que analizaron la comunicación y los medios de información.

Si de la crisis financiera se refiere, algunas de las propuestas surgidas del FSM tienden a exigir a los Estados invertir más en lo social y en la promoción del bien público-común, sin quedarse solamente en el rescate del sistema bancario y financiero.

También propone una mayor democratización de las instituciones financieras internacionales; activa solidaridad económica intra-regional; mayor peso de las Naciones Unidas en el control de los temas económicos y financieros.

Para los periodistas y comunicadores sociales, el desafío pasa por un mayor control ciudadano de los medios (Observatorios de la información); por el desarrollo de los medios alternativos y comunitarios; por la abolición de la frontera digital Norte-Sur y por un internet gratuito para todos.

Los pueblos indígenas, por su parte, anticiparon la lucha por la tierra y el territorio como una temática esencial de su reivindicación cotidiana. El combate contra las grandes multinacionales extractivas y de bio-carburantes; así como el replanteo radical del modelo actual de desarrollo, “confrontando la visión de sobre consumo del Norte y de las élites del Sur”.

Sergio Ferrari, colaboración de E-CHANGER ONGde cooperación solidaria co-organizadora de la delegación a Belém

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=80156&titular=apenas-concluido-bel%C3%A9m%E2%80%A6-ya-se-mira-hacia-el-futuro-b

6

Foro Social Mundial - Belen do Para 2009

Manifiesto de los Pueblos y Naciones sin Estado

Por Wallmapuwen.cl

Entre el 29 de enero y el 1 de febrero, en la localidad amazónica de Belem do Para, el "Foro Social Mundial - Brasil 2009" reunió a representantes de 30 naciones sin estado, quienes intercambiaron experiencias y debatieron respecto de los derechos colectivos en el marco de la globalización mundial. A continuación, la Declaración Final.

Los abajo firmantes queremos expresar ante todo nuestra solidaridad con todos los pueblos que sufren, especialmente con los pueblos palestino, kurdo, saharaui y tamil que estos dias padecen los embates del genocidio.

Celebramos que los participantes en el FSM de Belém 2009, hayan incluido en su agenda de reflexión y debate la temática de los derechos colectivos de los pueblos. Se trata de una decisión histórica que supone una positiva innovación respecto a los FSM anteriores, en los que dicha temática no fue considerada como una cuestión de interés general. La minimización de los derechos colectivos se ha manifestado particularmente en teorizaciones sesgadas del derechos colectivo más fundamental de los pueblos: el derecho de la autodeterminación.

Asi, muchos pueblos diseminados por el planeta no son respetados ni por los Estados constituidos ni por las organizaciones internacionales, aun siendo los principales sujetos de los derechos colectivos. A pesar de estos obstáculos e incluso de la incomprensión de sectores autoproclamados progresistas, algunos pueblos han conseguido el justo reconocimiento de sus derechos y otros están en proceso de obtenerlo. Hemos examinado esas realidades desde la perspectiva de la globalización como una alternativa al individualismo y al desarrollo insostenible que la caracteriza.

Hemos observado que los pueblos indígenas u originarios son un referente y una guia para el reconocimiento y respeto de los derechos colectivos. El hecho de haberse celebrado esta edición del FSM en Belém en tierra de pueblos indígenas, ha facilitado nuestra tarea de profundizar el contenido y el alcance de los derechos colectivos a nivel universal. Tales pueblos a quienes respaldamos, son un ejemplo de coherencia y perseverancia en el pleno respeto a la madre naturaleza, el hábitat y sus recursos naturales; todo lo cual debe asegurar el ejercicio de sus derechos colectivos.

Celebramos que incluso la ONU se haya hecho eco de las luchas y las metas de los derechos colectivos de los pueblos indígenas con la aprobación de la “Declaración de los derechos de los pueblos indígenas de 2007?. Esta declaración sostiene claramente que los derechos colectivos son indispensables para la existencia, bienestar, desarrollo integral de los pueblos y ejercicicio de su derecho a su libre determinación.

La toma de conciencia por parte de los pueblos indígenas de los derechos colectivos tiene el valor añadido de ser un ejemplo para otros pueblos del mundo y deshacer la injusta división institucionalizada de la humanidad entre comunidades mayoritarias o grupos dominantes y comunidades minoritarias o grupos dominados.

Estas puntualizaciones coinciden con el contenido de la “Declaración de los derechos colectivos de los pueblos” aprobada en Barcelona en 1990 por representantes de la sociedad civil de diferentes pueblos marginados, en la que se afirmaba que los derechos individuales quedan reducidos si la persona concreta a la que se refieren no puede comportarse ni expresarse como sujeto de los derechos colectivos de su propio pueblo.

Las políticas actuales globalizantes y uniformizadoras se oponen al ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos. Por ello, es indispensable un cambio radical del orden establecido, que sólo será posible si se aplica sin condiciones el principio de que sólo defendiendo los derechos colectivos e individuales se puede construir la democracia, la convivencia y la paz universales, la soberania alimentaria y el desarrollo sostenible. La historia demuestra que la no aplicación de este principio genera gran parte de los conflictos existentes hoy en el mundo.

Con el fin de contribuir más eficazmente que hasta ahora a abrir nuevos caminos para que otro mundo sea posible, acordamos la creación de una RED MUNDIAL POR LOS DERECHOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS.

Los firmantes del presente manifiesto auguramos pués que este se convierta en energia promotora de la futura red, pidiendo al mismo tiempo que el próximo Foro Social Mundial, ponga en su agenda la prioridad de tratar de forma transversal desde diversas experiencias y reinvidicaciones, los derechos colectivos como exigencia y plataforma esenciales para posibilitar un innovador paradigma y un orden mundial justo y solidario, alternativo a la globalización existente, que libere a la humanidad entera.

Queremos sumarnos finalmente a la propuesta de los pueblos indígenas para convertir el próximo 12 de octubre en el Dia de Movilización Global de Lucha por la Madre Tierra contra la mercantilización de la Vida.

BELÉM DO PARÁ, 31 DE ENERO DE 2009.

Tomado de http://www.observatorio.cl/observatorio/globalizacion/Noticias/Manifiesto%20de%20los%20Pueblos%20y%20Naciones%20sin%20Estado.htm

7

Declaración de los pueblos indígenas

Los pueblos originarios americanos frente a la crisis de la civilización occidental capitalista

movimientos.org

Lucha global por la Madre Tierra contra la Mercantilización de la Vida (12 de Octubre 2009). Articular alternativas de Descolonialidad, Bien Vivir, Derechos Colectivos, Autodeterminación, Justicia Climática.

El capitalismo colonial/moderno fue iniciado hace siglos e impuesto en el continente americano con la invasión del 12 de Octubre de 1492. Esta dio inicio al saqueo global e inventó las teorías de “razas” para justificar el etnocidio americano, la incursión en Africa para la trata de esclavos y el saqueo de otros continentes. Estos genocidios no han cesado y se sostienen en el poder gracias al capital transnacional y apoyo militar. Esta explotación /opresión global capitalista produce el calentamiento global que nos lleva al suicidio planetario.

Esta crisis de modelo de desarrollo capitalista, eurocéntrico, machista y racista es total y nos lleva a la mayor crisis socio ambiental climática de la historia humana. La crisis financiera, económica, energética, productiva agrava el desempleo estructural, la exclusión social, la violencia racista, machista y fanatismo religioso, todo junto a la vez. Tantas y tan profundas crisis al mismo tiempo configuran una auténtica crisis civilizatoria, la crisis del “desarrollo y modernidad capitalista” que ponen en peligro todas las formas de vida. Pero hay quienes siguen soñando con enmendar este modelo y no quieren asumir que lo que está en crisis es el capitalismo, el eurocentrismo, con su modelo de Estado Uni-Nacional, homogeneidad cultural, derecho positivo occidental, desarrollismo y mercantilización de la vida.

La crisis de la civilización occidental capitalista nos obliga a reconstituir y reinventar, nuevas y diversas opciones de convivencia entre naturaleza y sociedad, democracia, estado, consumo. Urgen nuevos paradigmas de convivencia y en ese contexto, no solo “otros mundos son posibles”, sino que son urgentes, y además, están siendo ya construidos desde las primeras víctimas de las formas más bárbaras de la violencia capitalista/colonial/moderna y contemporánea: Los Pueblos y Comunidades Indígenas, Originarios, Campesinos, Ribereños, Quilombolas, Afrodescendientes, Garífunas, Caboclos, Dalits, entre otros, y sus hijos que migraron a las barriadas /fabelas pobres de las ciudades; y todos los demás excluidos, invisibles e “intocables” del planeta; quienes seguimos resistiendo, fortaleciendo y actualizando formas alternativas de organización social, tecnológica, ética, política, económica, cultural y espiritual de la existencia humana.

Los Pueblos Indígenas Originarios practicamos y proponemos: la unidad entre Madre Tierra, sociedad y cultura. Criar a la madre tierra y dejarse criar por ella. Crianza del agua como derecho humano fundamental y no su mercantilización. Descolonialidad del poder con el “Mandar obedeciendo”, autogobierno comunitario, Estados Plurinacionales, Autodeterminación de los Pueblos, unidad en la diversidad como otras formas de autoridad colectiva. Unidad, dualidad, equidad y complementariedad de género. Espiritualidades desde lo cotidiano y diverso. Liberación de toda dominación o discriminación racista/etnicista/sexista. Decisiones colectivas sobre la producción, mercados y economía. Descolonialidad de las ciencias y tecnologías. Expansión de la reciprocidad en la distribución de trabajo, de productos, de servicios. Desde todo lo anterior producir una nueva ética social alternativa a la del mercado y del lucro colonial/capitalista.

Pertenecemos a la Madre Tierra; no somos dueños, saqueadores, ni vendedores de ella y hoy llegamos a una encrucijada: el capitalismo imperialista ha demostrado ser no solo peligroso por la dominación, explotación, violencia estructural sino porque también porque mata a la Madre Tierra y nos lleva al suicidio planetario, que no es ni “útil” ni “necesario”.

Por ello hermanas y hermanos y activistas todos de los movimientos sociales del mundo, convocados en este Foro Social Mundial de Belem:

El Movimiento Indígena de Abya Yala/ Continente Americano los llamamos a la más amplia unidad en la diversidad para:

1. La Movilización en Defensa de la Madre Tierra y los Pueblos, contra la Mercantilización de la Vida, Contaminación, Consumismo Tòxico y Criminalización de los movimientos sociales y en ese marco realizar una movilización intercontinental el 12 de Octubre de 2009.

2. Movilización para defender los derechos de los pueblos y madre tierra frente a la agresión de los megaproyectos, industrias extractivas, el IIRSA, Plan Puebla Panamá, agrocombustibles y las invasiones coloniales como las de los pueblos de Haití y Palestina.

3. Reconstituir, reinventar y articular valores y paradigmas alternativos y diversos, y en esa dirección organizar un Foro Social Temático sobre Descolonialidad, Desmercantilización de la Vida, Derechos Colectivos y Bien Vivir el 2010.

4. Participar en la IV Cumbre de Pueblos Indígenas del Abya Yala, en Puno (Perú) del 27 al 31 de mayo del 2009, donde se reforzarán e impulsarán los procesos señalados anteriormente.

Belem do Pará, 1º de febrero del 2009

 

1. CAOI, Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

2. ECUARUNARI, Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador

3. ONIC, Organización Nacional Indígena de Colombia

4. CONACAMI, Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería

5. CONAMAQ, Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyu (Bolivia)

6. ONPIA, Organización Nacional de Pueblos Indígenas de Argentina

7. Parlamento Mapuche (Chile)

8. Convergencia Nacional Maya Wakib Kej

9. ANAMEBI, Asociación Nacional de Maestros en Educación Bilingüe del Perú

10. Consejo Nórdico Same

11. CONAIE, Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador

12. CONIC, Coordinadora Nacional Indigena y Campesina

13. CONAVIGUA, Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala

14. CUC, Comité de Unidad Campesina de Guatemala

15. Consejo de Pueblos de la Comunidad San Marcos

16. ARPI, Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (Perú)

17. MCP, Movimiento Cumbre de los Pueblos

18. CAH, Consejo Aguaruna y Huambisa

19. CRIC, Consejo Regional Indígena del Cauca

20. AICO, Autoridades Indígenas de Colombia

21. OPIAC, Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana

22. Organización Indígena Kankuamo

23. CRIDEC, Consejo Regional Indigena de Caldas

24. OIA, Organización Indígena de Antioquia

25. ORIVAC, Organización Regional Indígena del Valle del Cauca

26. CNA, Confederación Nacional Agraria

27. FDCC, Federación Departamental Campesina del Cusco

28. Lucha Indígena

29. Agencia Internacional de Prensa Indígena (México)

30. FNMBS, Fed. Nacional de Mujeres Campesinas Originarias Bartolina Sisa (Bolivia)

31. Red Juvenil TINKUY

32. Frente de Defensa y Lucha Campesina y Mapuche de la Patagonia (Argentina)

33. Mesa Nacional Indígena de Costa Rica

34. Coordinadora del Pueblo Chorotega (Nicaragua) 

 

 

Convergencia abierta:

CAOI, coordinadorandinacaoi@gmail.com


 

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=80208&titular=los-pueblos-originarios-americanos-frente-a-la-crisis-de-la-civilizaci%F3n-occidental-capitalista-

0 comentarios