¿Qué ha hecho la Revolución Cubana en más de 50 años?
Por Raúl Antonio Capote*
Cuando se mencionan los logros de la Revolución, siempre y no sin razón, se habla de la Salud Pública y de la Educación, éxitos emblemáticos del proceso revolucionario cubano, pero ¿es eso lo único destacable en estos más de 50 años? Por supuesto que no. A esos resultados nos referiremos en esta serie de trabajos que comienzan hoy y digo serie porque sería imposible en un solo texto plasmar todo lo que se ha realizado.
 Liberación, emancipación y democracia
Liberación, emancipación y democracia
 
 Como en  muchos de los países que fueron colonia, en Cuba la lucha por la  libertad pasa por la lucha de liberación nacional. El movimiento que se  levantó contra la dictadura de Batista se levantó además contra la  dependencia del imperialismo  estadounidense. 
 
 La  democracia ejercida en Cuba tiene una fuerte configuración popular, en  contraposición a la democracia electoral característica de occidente.  Pero lo anterior no impide la realización de elecciones, las cuales  refuerzan la legitimidad de esa democracia popular. 
 
 En Cuba  todas las personas pueden votar y ser votadas cumpliendo los 16 años.  La inscripción es universal, automática y gratuita. La base de nuestro  sistema institucional son los delegados de circunscripción que se  agrupan en consejos populares e integran las asambleas municipales. Los  candidatos son propuestos y elegidos por el pueblo en reuniones públicas  de las diversas zonas vecinales que componen cada circunscripción  electoral, no por partidos de la politiquería. Para cada puesto se  proponen como mínimo dos candidatos y ocho como máximo. Para ser electo  hay que recibir más del 50% de los votos. No existen campañas  electorales. La labor de publicidad es realizada por las comisiones  electorales. En sitios públicos es colocada la biografía de los  candidatos propuestos por el pueblo en las asambleas de barrio, no hay  promesas electoreras y la elección o no, se basa en los méritos  personales de la persona. Se garantiza así la imparcialidad y el trato  equitativo de todos los candidatos. 
 
 El voto  es libre, secreto y directo. El colegio electoral se encarga de  realizar el escrutinio y desde hace por lo menos tres décadas siempre  hay un gran número de ciudadanos cubanos, diplomáticos, periodistas y  observadores extranjeros. Aunque el voto es voluntario, desde 1970 a la  fecha se ha registrado la participación de más del 90% de la población  en edad de votar. Ningún representante, diputado o delegado recibe un  beneficio por desempeñar su cargo; el Estado les paga un salario  exactamente igual al que tenían en sus trabajos antes de desempeñar su  cargo, empleo al que regresaran una vez finalizado su mandato. La  rendición de cuentas y el mandato revocatorio son un componente  importante del sistema electoral. 
 Aún así  este sistema electoral no agota el contenido democrático de la sociedad  cubana, la activa participación ciudadana no se limita a escoger,  postular, elegir, controlar y revocar a sus representantes, existe una  cultura participativa que va mucho más allá de la participación de los  ciudadanos en su sistema representativo, existe una vigorosa sociedad  civil.
 
 Una de  las características de la sociedad cubana es su fuerte cultura del  debate y el diálogo. Por las calles de la Habana, en las plazas  públicas, en los parques,  pueden encontrarse a grupos de cubanos y  cubanas discutiendo sobre varios temas. En las “guaguas” el silencio no  existe. La gente interactúa, opina, y si no está de acuerdo, discute,  critica. Los tonos verbales llegan a ser muy altos. Un número amplio de  cubanos se agrupa en distintas organizaciones de la sociedad civil, como  la Federación de Mujeres Cubanas, los Comités de Defensa de la  Revolución, etc. Las distintas asociaciones como las de pedagogos,  abogados, agricultores, economistas, artistas, minusválidos,  y cientos  de ellas más, las cuales tienen peso importante en las decisiones del  Estado. Esas organizaciones y asociaciones abarcan prácticamente el  universo de actividades, intereses y problemas que conciernen a todos  los cubanos.
 
 Además  desde los primeros años de la Revolución el pueblo se organizó en  milicias armadas para defender la patria, las armas las tiene el pueblo  integrado hoy a las Unidades de Milicias de Tropas Territoriales, si la  Revolución no contara con el apoyo de su pueblo, no duraría un segundo,  (hablamos de millones de milicianos, armados y entrenados)
 
 El  programa ideológico que se impulsa y defiende desde la tierra de Martí  y  de Fidel ha  integrado en su construcción elementos como la liberación,  la democracia, la emancipación y el socialismo, pilares fundamentales  en la construcción de un mundo más justo. Estos elementos, junto a la  descentralización de la justicia y la administración, marcan una  diferencia radical con el socialismo burocrático  y los proyectos  socialistas fracasados en Europa del Este el pasado siglo. 
 
 Haber  derrotado al “fatalismo geográfico” que señalaba que en Cuba no podía  sobrevivir un gobierno que no contara con el apoyo  de los Estados  Unidos. Es un logro  importantísimo de la Revolución.
 
 Haber  derrotado la agresión militar, el terrorismo made in USA y la guerra  económica impuesta por el imperio a todo lo largo y ancho del mundo y en  todas las esferas de la economía y las finanzas es un logro.
 
 La  sobrevivencia ante el derrumbe económico de 1989-1993 cuando Cuba en  medio de una feroz e intensificada guerra económica perdió sus  principales mercados y fuentes de materias primas.
 
 La  dedicación al trabajo de los cubanos durante el catastrófico declive del  salario real y los ingresos después de 1990. Impresiona el  profesionalismo de muchos cubanos que durante año, desde 1990, ante el  enorme deterioro del poder adquisitivo de sus ingresos, continuaron  trabajando con seriedad y dedicación en la medicina, universidades,  escuelas, el servicio público, u otros empleos. El trabajo abnegado de  innumerables ciudadanos durante los años difíciles del Período Especial,  1990-2010, es en esencia lo que ha permitido la recuperación desde la  profunda depresión de 1993.
 
 Son importantes logros de la Revolución cubana,  pero hay muchos más a los que nos referiremos en posteriores trabajos,  pero:
 
 Nuestro  sistema democrático es  el más importante logro de la Revolución, lo  primero que habría que subrayar no fue copia de nadie, sino hubiera  seguido el camino del modelo de Europa Oriental, pero  el cubano  perdura, vive y se desarrolla en un mundo sin campo socialista y bajo la  hegemonía estadounidense. El modelo democrático cubano nace como  evolución necesaria de su propia historia 
(Continuará)
*escritor y profesor de Historia de Cuba de la Universidad de Ciencias Pedagógicas de La Habana, quien fue durante años el agente Daniel de los servicios de inteligencia cubanos.
 
       
		
0 comentarios